Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 109 88. Internacional Situacionista (IS) : organización pluridisciplinaria de artistas e intelectuales, de carácter experimental y revolucionario, que ante la tiranía del consumo que se vale de imágenes e información para la espectacularización de la vida, buscó despertar la conciencia en la vida común y corriente proponiendo su carácter crítico a través de acciones colectivas. El principal teórico del movimiento fue el francés Guy Debord (1931-1994), autor del texto filosófico La sociedad del espectáculo (1967). 89. deriva : concepto que se presenta como una técnica dentro de los procedimientos situacionistas y busca contraponerse a la noción de paseo o viaje para el reconocimiento psicogeografico. Incorpora el azar como elemento fundamental para articular el recorrido. 90. Paz Errázuriz (1944): fotógrafa chilena. Fue cofundadora de la Asociacion de Fotografos Independientes (AFI) y colaboradora de la revista Apsi y de diversas agencias de prensa. Sus fotografias y videos han abordado principalmente el genero del documento social. Fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plasticas en 2017. Más información en pazerrazuriz.com La obra es: La vida consiste en diez diapositivas blanco y negro, las que registran el recorrido de Brintrup y Donoso por el Barrio República en la ciudad de Santiago. En estas fotografías aparecen retratadas por el pasillo de un cité y saliendo a la calle por donde caminan conversando hasta detenerse en un kiosco de diarios. La secuencia se inicia con una diapositiva que contiene un texto escrito a mano en el que se lee “La obra es: La vida”, y finaliza con una imagen de los créditos: “Luz Donoso, Sybil Brintrup. Santiago/Agosto/1980”. Esta obra surge en el marco de las dinámicas experimentales del Taller de Artes Visuales (TAV), donde se realizaron desplazamientos conceptuales, tanto desde las disciplinas artísticas como desde la incorporación de nuevas poéticas, para indagar sobre la construcción íntima y colectiva de identidad y memoria, proponiendo el archivo como un artefacto que conserva, inmortaliza y extiende una reflexión sobre el vínculo entre el arte y la vida. Se trata de procesos que dan cuenta de nuevas metodologías en el campo de la creación artística y que aparecen en la primera mitad del siglo XX, teniendo entre uno de sus principales exponentes a la Internacional Situacionista. 88 Este movimiento de finales de la década de 1950 incorporó la deriva, 89 el azar y la vida cotidiana como recursos sensibles de la producción artística en una era en que la funcionalidad, el espectáculo, la información y la imagen habían invadido la mediación con el mundo. Sybil Brintrup (Puerto Montt, 1954-Santiago, 2020): artista visual, licenciada en Artes en la Universidad Católica de Chile. Obtuvo su grado académico con mención en Pintura. Se incorporó al TAV donde comenzó una etapa de trabajo en fotografía y video. Desde la década de 1980 impartió clases en diversas instituciones. En 2006 recibió el Premio a la Edición de la Cámara Chilena del Libro por Los romances: Ella y las Lechugas . En 2017 formó parte, junto a otras 12 artistas locales como Paz Errázuriz , 90 de la exposición colectiva Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985 , que tuvo lugar en el Museo Hammer de Los ngeles, Estados Unidos. Ella misma se definió como la “artista de la correspondencia”, refiriéndose a su producción artística de carácter híbrido que entrelaza las artes visuales con la literatura. Luz Donoso (Santiago, 1921-2008): artista visual y gráfica, muralista y activista política. En 1956 fue una de las fundadoras del Taller 99 de Nemesio Antúnez, donde se especializó en grabado. En 1963 estudió pintura mural en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Al año siguiente, junto a Pedro Millar y Carmen Johnson, pintó el mural en la ribera del río Mapocho como apoyo a la campaña presidencial de Allende. Entre 1971 y 1974 se desempeñó como docente de la Universidad de Chile hasta que fue exonerada por sus relaciones políticas con el Partido Comunista. Ese mismo año se integró al TAV, donde influyó en la experimentación artística de sus integrantes al cuestionar la serialización del grabado y sus limitaciones. Reflexiones propias sobre su compromiso político en el contexto de la represión de la dictadura militar durante esos años la llevaron a identificarse con la frase “dentro y fuera del arte”. Su obra se ha expuesto individual y colectivamente tanto en Chile como en el exterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=