Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 107 87. Hans Haacke (1936): artista conceptual, quien fue parte del grupo Zero de Düsseldorf, colectivo que, a fines de la década de 1950 se caracterizó por la búsqueda de nuevos lenguajes artísticos. Haacke plantea: “Si el arte contribuye entre otras cosas a condicionar nuestro modo de ver el mundo y de configurar las relaciones sociales, entonces hay que tener en cuenta qué imagen del mundo promueve y a qué intereses sirve.” Más información en proyectoidis.org Proyecto compuesto de siete etapas que fue desarrollado en Santiago entre 1979 y 1981. Las piezas que resguarda el MAC corresponden a una serie de ocho fotografías en blanco y negro. Estas impresiones con marco de película fotográfica forman parte de los llamados por el artista, “registros imaginarios” (sexta etapa), en los que Jaar realiza un fotomontaje instalando en distintos soportes urbanos destinados a la publicidad la pregunta: ¿Es usted feliz? En el proyecto, el artista recurre a diversos medios como entrevistas, videos, performance, intervenciones urbanas y fotografías para elaborar un cuerpo de investigación que planifica, imagina y registra la felicidad como problema, a través de la pregunta antes mencionada. Esto, bajo el contexto de represión y de transformación cultural durante la dictadura, tiempo en que se instalaban nuevos paradigmas de mercado en la sociedad chilena. El artista se mimetizó en este contexto e interrogó al espacio público desde la interpelación de sus emociones, para romper de forma temporal los rigores militares impuestos. La cronologia de este proyecto tuvo la siguiente estructura: la primera etapa compuesta por una serie de encuestas realizadas en lugares publicos, junto al registro fotografico de estas y el posterior analisis de los datos recabados. La segunda etapa continuó con encuestas, pero esta vez en paneles de votación donde también se realizó el registro fotográfico y fue presentado en el Salon Nacional de Grafica del Museo Nacional de Bellas Artes. La tercera etapa implicó entrevistas, de las que surgieron textos, registros fotograficos y videos. La cuarta estuvo constituida por una serie de retratos fotográficos de personas “felices e infelices”, acompañados de textos. En la quinta etapa realizó una instalacion de video, presentación de esos retratos con motivo del 2° Encuentro de Arte Joven en el Instituto Cultural de Las Condes. La sexta y séptima etapa corresponden a la serie de intervenciones urbanas en diversos lugares publicos y presentaron las nociones de obra abierta y registro continuo. Ambas fueron exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes. Esta obra es un hito inaugural en los procesos de trabajo de Jaar, ya que fue la primera vez que elaboró una propuesta que exploraba lenguajes combinados de producción artística, al incorporar operaciones que no eran propias de las Bellas Artes. El artista ha comentado cómo en esos años estaba interesado en el arte conceptual y, en particular, en la obra de Hans Haacke, 87 cuya producción artística se caracteriza por trabajar con hechos no tomados en cuenta en el ámbito de las artes, ingresándolos a las galerías y museos. Alfredo Jaar (Santiago, 1956): artista visual, arquitecto y cineasta. Ha realizado más de setenta intervenciones públicas en todo el mundo y se han publicado más de sesenta monografías sobre su trabajo. En 2013 fue reconocido en Chile con el Premio Nacional de Arte. En 2018 se le otorgó el Premio de Arte Hiroshima y en 2020, el Premio Hasselblad. Fue distinguido por la Universidad de Minnesotta con la Winton Chair for Liberal Arts, reconocimiento que se otorga a académicos que han cuestionado los patrones establecidos de pensamiento y que han desarrollado investigación que desafía y expande los paradigmas culturales. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=