Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 105 85. China Morena : figura emblemática de la danza de la morenada, propia de La Paz y Oruro, Bolivia. El personaje nace en la década de 1960 en un intento por recuperar la memoria de la población travesti en la cultura popular, para lo cual acorta la falda de los trajes tradicionales, proponiendo un sentido estético, erótico y sensual a la fiesta. Lo singular es que las Chinas Morenas no fueron rechazadas por las fraternidades folclóricas, sino que por el contrario, en un gesto definitivamente intercultural, se convirtieron en el toque definitivo de las morenadas y, consecuentemente, fueron tratadas como estrellas, como reinas, por las familias de pasantes de las fraternidades. 86. neobarroco latinoamericano : concepto de apropiación y transformación del término barroco europeo del siglo XVII, que se manifiesta tanto en la arquitectura, escultura, música y literatura de la región. Es un estilo mestizo que se caracteriza por el exceso, el uso de fragmentos, la metamorfosis y el juego con artificio en estructuras de estilo europeo. las imágenes nos liberan de ciertas definiciones estereotipadas – como la del indígena pobre en medio del altiplano con una llama – y confunden nuestro sentido de la historia , del tiempo y sobre todo de la identidad . demian schopf , portafolio La fotografía Alicia Galán, presidenta del colectivo LGBTI Bolivia, vestida como China Morena es parte de la serie La Nave , que consta de diez retratos fotográficos de personajes pertenecientes a la cultura popular boliviana. El personaje de la fotografía es la China Morena, 85 vestida con medias de red, botas largas hasta los muslos, corsé, mangas anchas tipo mariposa, peluca y con un acentuado maquillaje; es representada en esta toma por la bailarina Alicia Galán, de la Familia Galán, un grupo boliviano de activistas trans por los derechos sexuales y de género. Las instantáneas fueron capturadas en un cholet (edificación cuya palabra es la fusión de cholo y chalet) en febrero de 2015 en el sector de El Alto en la ciudad de La Paz, Bolivia, el cual se encontraba en construcción en ese momento. Estas edificaciones son creaciones del arquitecto Freddy Mamani, quien mezcla en sus diseños elementos de la cultura aymara con la grandilocuencia de los casinos de Las Vegas o los centros comerciales de Dubái. Esta serie de fotografías se enmarca en las investigaciones que Schopf inició en 2001, que dieron origen a varias obras y a una tesis de magíster. La temática de sus trabajos gira en torno a cuestiones relacionadas con los imaginarios políticos sociales y las tecnologías. El artista indaga sobre el neobarroco latinoamericano, 86 en el que convergen elementos que simbolizan el imaginario indígena con referencias tanto urbanas como globalizadas y tecnológicas, que dan cuenta de los contrapuntos de la cultura popular mestiza a través de fotografía, videos y máquinas programadas que procesan, analizan y generan textos en propuestas instalativas que, como consecuencia, nos permiten indagar sobre la palabra, el lenguaje, la cultura y la construcción de sentido. Demian Schopf (Frankfurt, Alemania, 1975): nació en Alemania, debido al exilio de sus padres tras el golpe de Estado de 1973, quienes pudieron volver a Chile en la década de 1980. Estudió Licenciatura en Artes en la Universidad Arcis y posteriormente realizó un magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Luego viajó a Alemania y estudió en la Kunsthochschule Für Medien, de Colonia. Obtuvo la beca de Creación e Investigación Artística de la Fundación Andes (2005) y una beca de la Fundación Amigos del Arte (2006). En 2007 se le otorgó el Premio Altazor por su obra Máquina Cóndor , y en 2009 obtuvo uno de los premios Vida 12.0 en Madrid, otorgado por la Fundación Telefónica, por su obra Máquina de coser . En 2013 realizó una residencia en el Zentrum Für Kunst und Medientechnologie (ZKM) en Karlsruhe. Ha realizado exposiciones individuales en museos y galerías en Chile, Alemania, Italia, Argentina y Paraguay y ha participado en más de 40 exposiciones colectivas en galerías, museos y bienales. En el ámbito académico, Schopf cuenta con unas 70 publicaciones, entre libros, catálogos y revistas indexadas. Vive y trabaja en Santiago.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=