Leer, hablar y escribir de manera efectiva en contextos académicos: consejos de Armadillo Lab opara las ciencias e ingeniería

Para ello, ten en cuenta: ¡No olvides el monitoreo constante! Luego del ensayo, se pueden determinar los ajustes que haya que realizar. Se pueden tomar como parámetros de autoevaluación las tablas que te entregamos en el comienzo de esta guía. Recuerda que debes medir el alcance del logro que esperas en cada uno de los criterios. Ahora que finalizaste de ajustar los detalles, ¡vamos con la evaluación final! Es importanteconsiderar laevaluaciónpersonal comounproceso. Este tienepor objetivo identificar cuáles son los aspectos que requieren mayor trabajo y cuáles son tus fortalezas como orador. Te presentamos una pauta que orientará la reflexión en torno a tu autoevaluación. ¡Anímate! ¿Mi desempeño cumplió con las condiciones exigidas por el curso/ docente? ¿Me adecúo a un tema de las ciencias, dirigiéndome a una audiencia académica con el propósito claro? ¿La sección “introducción” cumplió con el propósito de dar a conocer los aspectos generales del tema abordado? ¿Lasección“desarrollo” logródarcuentadelosantecedentesconceptuales relevantes? ¿Se presenta una ortografia y redacción adecuada en el soporte? ¿La sección “conclusión” sintetizó y valoró los hallazgos? PAUTA PARA LA EVALUACIÓN DE TU DESEMPEÑO COMO ORADOR: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Niveles de desempeño 1: He cumplido a cabalidad con este criterio. 2: Logré algunos elementos pero quedan aspectos por mejorar. 3: Hasta el momento, no se ha trabajado este aspecto. 99 1. Tiempo estimado requerido. 2. Soportes utilizados que acompañen la presentación. 3. Guión realizado para la puesta en palabras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=