Leer, hablar y escribir de manera efectiva en contextos académicos: consejos de Armadillo Lab opara las ciencias e ingeniería
¡Ahora debes ensayar tu presentación oral! Para que las presentaciones orales académicas sean efectivas, es preciso ensayar con el guión y los soportes que se han diseñado. Lo más importante es recrear la situación lo más ajustado a las condiciones de la tarea. Te recomendamos: ◊ Estructurar toda tu presentación oral en torno al tema principal. ◊ Recuerda que la exposición oral no gira en torno al apoyo visual (Power Point, Prezi, Video, etc.) sino al orador o a la oradora. ◊ Trata de incluir la menor cantidad de texto en cada diapositiva. Se recomienda utilizar solo frases guía y/o palabras clave. ◊ Grabar o videograbar tu presentación. De esta forma podrás revisar tu desempeño con calma y podrás reconocer tus aciertos y debilidades con el propósito de mejorar en un futuro. 98 Ahora, con la claridad de tus respuestas te invitamos a la realización de la tarea. Para construir tu exposición te presentaremos un modelo basado en la “presentación oral efectiva” de Doumont (2009). Esta propuesta se enfoca en la presentación de proyectos y/o trabajos de investigación, no obstante, hemos adaptado las acciones que puedes llevar a cabo, lo que permitirá que cumplas con tu propósito comunicativo. Organización estructural Acciones Introducción o apertura de la presentación − Iniciar con un saludo y presentación personal. − Señalar la estructura de la exposición oral (agenda y/o índice). − Exponer tema y objetivos de la presentación de manera explícita. − En caso de presentar un proyecto y/o trabajo de investigación, señalar la problemática del trabajo. Para ello, debes dar cuenta del vacío de investigación y de la relevancia de hacerse cargo de él. − Enfatizar ideas fundamentales que desarrollen el tema. Estas pueden ser subdivididas en subtemas o subapartados (categorías descriptivas, evidencias, ejemplos, etc.). − Presentar las ideas relevantes en un orden lógico (causa- efecto, problema- solución, comparación, secuencia temporal, entre otras). − Sostener la progresión temática a medida que se incorpora infor- mación nueva. − Responder a la interrogante inicial o al objetivo de investigación. − Sintetizar/recapitular las ideas principales en torno al tema. − Reforzar la pertinencia del tema a través de algún captador de atención (imagen, pregunta retórica, declaración de opiniones, etc.). Desarrollo o cuerpo de la presentación Conclusión o cierre de la presentación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=