Leer, hablar y escribir de manera efectiva en contextos académicos: consejos de Armadillo Lab opara las ciencias e ingeniería
Texto 2: Artículo de divulgación Esta semana la Academia Sueca de Ciencias ha otorgado el premio Nobel de Física a los científicos rusos Kostia Novoselov y Andre Geim “por sus revolucionarios experimentos relativos al material bidimensional Grafeno”. Es interesante destacar que los trabajos a los que hace mención la Academia, publicados el año 2004, han abierto un área de investigación que ha explotado y marcado profundamente el desarrollo de la Física durante toda la década. Es que el material que han estudiado, posee propiedades tan extrañas y novedosas que han generado interés desde todas las áreas de la física y de la industria eléctronica. El grafeno es un cristal hecho de carbono puro. Es decir, está compuesto de millares de átomos de carbono ordenados en un patrón específico. Lo que hace al grafeno esencialmente distinto a todos los demás materiales conocidos es precisamente este patrón. La composición química del grafeno (es decir los átomos que lo conforman) es la misma que la del diamante (conformado por átomos de carbono organizados en un enmarañado tridimensional) o el grafito (los mismo átomos de carbono pero dispuestos en forma de capas, como una torta de milhojas, figura 1). El grafeno es sencillamente una capa de grafito aislada. Es un material intrínsecamente bidimensional con sólo una capa atómica. (Núñez, 2010) Análisis de ejemplo El ejemplo anterior nos muestra la recontextualización de la práctica social investigativa a un contexto divulgativo. Los componentes que permiten este proceso son los siguientes. Participantes. El texto 1 se dirige a una audiencia especializada en el ámbito de las ciencias e ingeniería, mientras que el texto 2 está escrito para una audiencia de carácter más general. Los emisores de ambos textos son especializados respecto del contenido del texto, sin embargo los receptores pueden serlo (en el caso del texto 1) o no (receptores del texto 2, quienes desean saber más sobre un área que no corresponde a su dominio de conocimiento). Este cambio en la audiencia del texto se posibilita gracias a distintas estrategias tales como: reducción de términos especializados complejos, contextualización y explicación detallada de conceptos y uso de un estilo de lenguaje más amigable para el lector. Acciones. El propósito comunicativo del texto 1 es comunicar información especializada entre miembros de una misma comunidad académica, que en este caso corresponde al área de las ciencias e ingeniería. En cambio, las acciones que el lenguaje permite realizar en el texto 2 se orientan a la divulgación del conocimiento desde un emisor especializado a un lector no especializado. 1 2 74
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=