Leer, hablar y escribir de manera efectiva en contextos académicos: consejos de Armadillo Lab opara las ciencias e ingeniería
A continuación, te presentamos ejemplos del uso de estos tipos de lenguaje académico en el género manual. En el cuadro 1, es posible identificar los dos tipos de lenguaje académico en un fragmento de manual de Química orgánica. En este fragmento: En rojo y azul se encuentran las palabras que pertenecen al lenguaje académico general. Hemos utilizado diferentes colores para identificarlas. Las que están en rojo se utilizan en el lenguaje académico de distintas disciplinas y las palabras en azul son conectores que tienen por función establecer relaciones entre las ideas que se presentan en el fragmento. En verde, se encuentra el lenguaje académico específico o términos de la Química orgánica. Es importante señalar que en el fragmento este tipo de palabras establecen relaciones de significado. En el caso de aquellas expresiones que están subrayadas se puede observar este tipo de relación. La relación de significado comienza cuando se introduce el concepto destilación al vapor. Luego, se identifica a este concepto con sinónimos, utilizando las palabras del lenguaje académico general como técnica y método, es decir, la destilación al vapor es un tipo de técnica y un tipo de método que se emplea para separar y purificar compuestos orgánicos volátiles. Finalmente, se puntualiza que es un tipo de método al introducir la variante método de destilación y se reafirma que se utiliza vapor para realizar este procedimiento al introducir la variante destilación con vapor. Es importante señalar que para establecer la relación que se identifica en el fragmento anterior se emplearon los dos tipos de lenguaje académico que hemos revisado en la guía. Por lo tanto, conocerlos es relevante para leer y comprender textos académicos. Finalmente, en anaranjado se identificó el fenómeno de la nominalización. En este caso, los verbos “separar” y “purificar” cambian su categoría gramatical a sustantivos (“separación” y “purificación”) y a adjetivos (“separados” y “purificados”). Conocer este fenómeno te permite establecer conexiones entre las ideas que se expresan en el texto y comprender de mejor manera las acciones o procesos que se emprenden en distintas partes del texto. “La separación y purificación de compuestos orgánicos volátiles que son inmiscibles o casi inmiscibles con agua, amenudo se puede lograr por destilación al vapor. La técnica implica normalmente la codestilación de una mezcla de líquidos orgánicos y el agua (aunque algunos sólidos orgánicos también pueden ser separados y purificados por este método). Dentro de los diferentes métodos de destilación, la destilación con vapor es la técnica que utilizada con menor frecuencia, debido a limitaciones que presentan las diferentes sustancias que pueden ser utilizadas. Sin embargo, su mayor utilidad se presenta en el aislamiento de compuestos a partir de sus fuentes naturales.” (Romero, 2012, p. 25) 17
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=