Leer, hablar y escribir de manera efectiva en contextos académicos: consejos de Armadillo Lab opara las ciencias e ingeniería
EL LENGUAJE ACADÉMICO El lenguaje académico corresponde a aquellos elementos léxicos y gramaticales que se utilizan en el contexto académico para construir significado. En algunos casos, este tipo de lenguaje se representa en el plano léxico a través de palabras o conjuntos de palabras que representan conocimiento disciplinar. En otros casos, en el plano morfológico, al utilizar nominalizaciones para convertir verbos en sustantivos. El lenguaje académico se divide en dos grandes grupos: lenguaje académico general y lenguaje académico específico o disciplinar (Chung y Nation, 2003). Por un lado, el lenguaje académico general corresponde a aquellas palabras que se utilizan en una amplia gama de disciplinas académicas, por lo tanto, posee una alta frecuencia en los textos académicos. En este tipo de lenguaje académico se incluyen palabras como: ‘fenómeno’, ‘mecanismo’, El manual tiene una estructura que cumple funciones determinadas. Si analizamos sus partes, encontraremos tres secciones prototípicas: Preámbulo, Conceptualización y ejercitación, y Corolario (Parodi, 2010). A continuación, se presentan cada una de ellas. La sección “Preámbulo” tiene por objetivo situar al lector respecto a los contenidos que se abordarán en el manual, por ello en esta sección se incluye la organización de contenidos, la organización de recursos y la presentación, generalmente realizada por lo autores, del manual. En la sección “Conceptualización y ejercitación” se exponen conceptos a través de definiciones y descripciones, además se incluyen ejercicios para poner en práctica el conocimiento adquirido y posteriormente se recapitulan los contenidos revisados. Finalmente, en la sección “Corolario” se pueden encontrar soluciones y respuestas de los ejercicios propuestos en el manual, especificaciones y guías de estudio. De acuerdo con Parodi (2010), las secciones de “Preámbulo” y “Corolario” se presentan solo una vez en el género manual; mientras que la sección “Conceptualización y ejercitación” se reitera las veces que sea necesario para cubrir los contenidos del manual. Preámbulo Corolario Conceptualización y ejercitación • Contextualización. • Organización de contenidos. • Organización de recursos. • Presentación. • Soluciones y respuestas. • Especificaciones. • Guías. • Contextualización. • Organización de contenidos. • Organización de recursos. • Presentación. Figura 1. Secciones del género manual según Parodi (2010). 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=