Leer, hablar y escribir de manera efectiva en contextos académicos: consejos de Armadillo Lab opara las ciencias e ingeniería
Eolian III en Carrera Solar Atacama 2012 Carmen Gutiérrez En el circuito Carrera Solar Atacama 2012, dos equipos lograron completar la ruta del desafío, con 654 km de recorrido por el desierto. Se coronó como campeón el Grupo Antakari (U. de La Serena) logrando un tiempo de 9 horas y 32 minutos, seguido por Eolian III, cuyo equipo estaba compuesto por estudiantes de las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Arquitectura de la Universidad de Chile, que en el mismo recorrido hizo un tiempo de 10 horas y 29 minutos. El tercer lugar fue ocupado por el equipo DAS de la Universidad de Concepción. La carrera, que se inició el 15 de noviembre en Humberstone, comprendía cuatro etapas de competencia entre los sectores de Humberstone-Calama (Día 1), Calama-Toconao-San Pedro (Día 2), Calama-Baquedano (Día 3), y Salitrera ChacabucoHumberstone (Día 4). El equipo Eolian III mantuvo un promedio de velocidad de 70 km/h durante los días 1 y 2, y de 85 km/h para los dos últimos días. Durante la jornada final, Eolian III logró disputar metro a metro la carrera con el equipo Antakari llegando solo a 7 segundos de diferencia. Como evaluación final del desafío, el Profesor Rodrigo Palma indicó que pese a no haber obtenido el primer lugar “los alumnos y el equipo profesional de la Universidad, estamos muy contentos del desempeño pues logramos demostrar que disponemos de un auto solar competitivo”. Carmen Adelina Gutiérrez Alonso (1925-2015) fue una precursora de la Astronomía en nuestro país. Estudió pedagogía en física y matemática en el entonces Pedagógico de la Universidad de Chile, incorporándose a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en 1949, específicamente al Observatorio Astronómico Nacional. En un principio se dedicó a la reducción de datos astronómicos obtenidos por otros colegas, uno de ellos, Hugo Moreno, quien sería su marido —con quien tuvo tres hijos— y dupla científica, compartiendo una gran cantidad de publicaciones. Empeñada en aprender más de Astronomía, en 1964 se doctoró de Astrofísica en la Universidad de Indiana, Estados Unidos, siendo la primera chilena en obtener dicho grado académico en esta disciplina. A su regreso, en el Departamento de Astronomía de la Casa de Bello, se abocó a la creación de la primera Licenciatura en Astronomía del país, para luego contribuir en la confección temática del Magíster en Astronomía, programa que se imparte hasta hoy. Fue pionera en fotometría fotoeléctrica de estrellas australes y autora de docenas de libros y manuales de estudio entre los que se cuenta “Determinaciones astronómicas realizadas con teodolito” y “Astrofísica general”, texto fundamental y obligatorio para muchas generaciones de jóvenes estudiantes de la disciplina. Se desempeñó como académica de la Universidad de Chile hasta 1998. Sus logros la llevaron a convertirse en la primera mujer en integrarse como miembro de número a la Academia Chilena de Ciencias. (Beauchef Magazine, 2013) 133
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=