Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
tes que presentan diversas características y diferentes situaciones educativas, pero que finalmente se busca -mediante diversas es - trategias- que todos puedan desarrollar su propia corporalidad, respetándolos en sus procesos e intereses. Por lo tanto, el pro - grama desarrollado tuvo en consideración la pertinencia en cuanto al alcance curricular y la organización de los contenidos, y princi - palmente cómo llevar a cabo la transposición didáctica, porque era necesario simplificar los procesos de la danza y contextualizarlos en niños de 4 y 5 años. De alguna manera, el ejercicio docente con grupos un poco mayo - res (1º, 2º y 3º básico) permitió orientar hacia dónde encausar la propuesta curricular. De esta manera, surgen cuatro ejes fundamen - tales en el trabajo corporal con los párvulos: • Consciencia corporal • Consciencia espacial • Sensibilización y exploración • Creación Cabe destacar que la propuesta presentada a continuación ha sido implementada en los ni - veles de prekínder y kínder del establecimien - to educacional. 3.1 Primer eje: Consciencia corporal En este eje, el trabajo se focaliza principal - mente en reconocer el cuerpo propio a través de la autoimagen, el reconocimiento del cuer- po como un todo y como partes, reconoci - miento de la lateralidad (pudiendo fomentar el trabajo homolateral en el ciclo de prekín - der, y tanto la homo como la contralaterali - dad en kínder). En definitiva, se espera que los niños conozcan su cuerpo y sus posibilida - des de movimiento. Las estrategias utilizadas van desde el dibujo como forma de plasmar la imagen corporal que tienen de sí mismos (en cuanto a formas, proporciones, colores, au - sencia/presencia de partes del cuerpo, entre otros) y la exploración a través del movimien - to intencionado. Como ejemplo, se les indica a los párvulos explorar las posibilidades del lado derecho del cuerpo, del lado izquierdo y posteriormente guiarla hacia la integración de ambos lados, ejecutando movimientos contralaterales. Junto a lo anterior, en ambos ciclos se fomenta la exploración mediante el juego y la espontaneidad del movimiento, como una estrategia que propende hacia el conocimiento de las propias posibilidades del cuerpo. También es posible vincular el trabajo corporal con algunos contenidos como el peso y la ener - gía (por ejemplo, aplicar mayor o menor grado de tono muscular en el movimiento). Activida - des relacionadas con esta experiencia es que mediante la utilización de imágenes se invita a los niños a que se movilicen; un ejemplo con - creto implementado en ambos niveles es que para aumentar el tono muscular se asocia la imagen de los robots: ¿cómo caminan los ro - bots? ¿Cómo se mueven? ¿Podrían bailar como robots? Y luego, se hace el cambio por la muñe - ca de trapo, aplicando otra intención y energía en el movimiento. Respecto al peso, mediante diferentes materiales pueden jugar y explorar demanera individual, en parejas o grupo el peso que cada material posee y cómo el cuerpo y el movimiento van dialogando con él. Ejemplos de materiales son: pañuelos, pelotas, botellas con y sin agua, bolsas plásticas, sacos pequeños con arena, incluso estuches, zapatillas y otros. Estos contenidos pueden abordarse en ambos ciclos, donde la variación es mediante la progresión curricular, a través de complejizar las dinámi - cas y juegos, vinculándolos con espacialidad, con velocidades, con obstáculos, con diferentes formas de locomoción, trasladando el peso con diferentes partes del cuerpo, entre otros. 96
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=