Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación

oportunidades de aprendizaje donde el entorno no esté tan estabilizado, y donde puedan probar, equivocarse sin dañar a otros y establecer límites propios y colectivos. Esto se conversó en profundidad y se llegó a acuerdos, lo que sin duda repercutió más allá de la clase de Artes Escénicas. • Contenido-habilidades: enfoques pedagógicos y desafíos del trabajo inter y transdisciplinar. Por el tiempo que se ha destinado a las planifica- ciones del equipo docente completo, muchas de las conversaciones en materia disciplinar de la primera fase de implementación del proyecto se han quedado en los contenidos de la asignatura, más que en las habilidades centrales y en cómo se entrecruza la lecto- escritura con las propuestas del programa de Artes Escénicas; al respecto, ronda de forma frecuente la pregunta de por qué se encuentra dentro de la asignatura de Lengua- je y Comunicación. Sin duda, se debe hacer consciente la forma en que la implementación del programa repercu- te en el aprendizaje global de los estudiantes. Para que esto sea posible, es necesaria una comprensión profunda de la propuesta, que va más allá de la lectura del texto, pues depen- de de la experiencia de primera fuente que puedan tener las profesoras de primero bási- co para que logren hacer conexiones con los que sucede en otras asignaturas, comprender los avances, proponer en las planificaciones y durante la mediación. Por eso, si el equipo es interdisciplinario, es fundamental un intercam- bio de saberes que acompañe el desarrollo del proyecto. El norte sería hablar abandonando las etiquetas de las disciplinas de origen, en- contrando puntos comunes en las ideas de aprendizaje que cada uno tiene, para selec- cionar elementos de una u otra disciplina que contribuyan a esta idea más general. • Producto-proceso: creación, exploración y oportunidades. La educación artística contemporánea y su énfasis en el proceso es un enfoque consoli- dado, pero escasamente incorporado dentro del ámbito escolar. Varias cosas juegan en contra, entre ellas, los tiempos en la escuela, un currículum segmentado y una cultura cen- trada en el producto, que muchas veces pega con fuerza en el área artística de los colegios, que exige que se presenten obras para refor- zar algunos eventos o actos importantes. En el caso del programa de Artes Escénicas se ha tomado el resguardo de no incorporar la generación de productos artísticos presenta- dos al público en el marco de su implemen- tación, de esta manera, se espera reservar la atención al proceso más que a los resultados artísticos. Se han llevado a cabo las primeras aproxima- ciones a la creación colectiva entre los estu- diantes de primero básico. Las profesoras jefe han manifestado aprensiones sobre cómo se han desarrollado, pues hay niños que tiene más dificultades para ponerse de acuerdo y realizar una propuesta creativa, e incluso fi- nalizar su actividad de creación dentro de una clase. Se hadado espacio a la conversación sobre cuántas posibilidades tienen los niños para crear en la escuela, cuánto nos demora- mos los adultos en crear algo, sobre qué es lo que debiéramos observar dentro del proceso creativo, a qué se le debe dar importancia, cómo se puede generar un andamiaje para que todos puedan participar de un proceso de creación colectiva. ¿Cuál sería entonces el rol del profesor? ¿Cómo deberían ser las oportunidades que ofrecemos? 88

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=