Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
un proceso de preparación para participar en un ámbito de interacciones que se define en la negación del otro bajo el eufemismo: mercado de la libre y sana competencia. La competencia no es ni puede ser sana porque se constituye en la negación del otro. La sana competencia no existe. La competencia es un fenómeno cultural y humano y no constitutivo de lo biológico 8 . Postulo entonces que la enseñanza universita- ria para la competencia profesional no es ca- paz de propiciar un plano afectivo sustentado en el amor y la aceptación del otro, y no con- tribuye por lo tanto a edificar un tipo de socie - dad que se aleje del autoritarismo patriarcal actual. Este tipo de enseñanza, finalmente, es una enseñanza desde la adaptación, donde no se puede correr el peligro del fracaso. Me per- mito otra cita, esta vez del teórico de la edu- cación Paulo Freire: “La burocratización implica la adaptación, por lo tanto, con un mínimo de riesgo, con ningún asombro y sin preguntas. Entonces, la peda - gogía de la respuesta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad. No estimula el riesgo de la invención y de la reinvención. Para mí, negar el riesgo es la mejor manera que se tiene para negar la propia existencia humana” 9 . Paulo Freire apunta en esta cita hacia algo sus- tancial: la adaptación y la creatividad van en direcciones opuestas. Sin el arrojo creativo, sin la decisión estimulante y personal por lo nuevo, no existe proceso de aprendizaje po- sible. Creo que sólo un entorno amoroso, de respeto y aceptación por el otro, de horizon- talidad igualitaria, diversa y atenta en la cons- trucción del día a día, y de búsqueda y edifica - ción colaborativa de la felicidad mutua, ofrece la contención necesaria que permite el arrojo creativo hacia el conocimiento quedescribe Freire. Pues el emprendimiento de esta tarea creativa, que a mi juicio es la única vía posible para un aprendizaje real, si bien es inherente al ser humano, es también de las más deman- dantes. Cito al neurocientífico portugués An - tonio Damasio: “La creatividad, esto es, la habilidad de gene - rar nuevas ideas y artefactos, requiere más de lo que la consciencia podrá jamás suministrar. Demanda abundante memoria de hechos y destrezas, abundante memoria de trabajo, capacidad racional fina, lenguaje. Pero la consciencia siempre está presente en el pro- ceso creativo, no solo porque su luz es indis - pensable, sino porque la naturaleza de sus desvelamientos guía el proceso de creación, de una manera u otra, con mayor o menor in - tensidad. Curiosamente, sea cual fuere nues - tro invento, desde normas éticas hasta leyes y música, literatura y tecnología, se inspira o es directamente comandado por las reve - laciones de existencia que la consciencia nos ofrece. Además, de una manera u otra, con 8. Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en educación y política. Palma de Mallorca: Dolmen, p.6. 9. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra S.A., p.16. 7
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=