Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
constituyen pieza importante para la educa- ción en un contexto bombardeado por los medios masivos y las redes sociales. En estos términos sería quizás pertinente hablar de alfabetismo corporal, o alfabetismo estéti- co-corporal. 3. El programa y sus elementos metodoló- gicos El programa de divide en tres unidades temáti- cas, que recorren aspectos espacio-tempora- les, el cuerpo propio y la creación. Las habilida- des propuestas ponen foco en la atención que requieren los procesos de exploración en el propio cuerpo, con objetos y otras corporeida- des, así como en las capacidades de proponer, seleccionar, organizar, trabajar en equipo, y desarrollar ideas de forma individual y colecti- va. Además, se da especial énfasis a la capaci- dad de simbolización en diferentes soportes, tales como la construcción de espacios con ob- jetos, el dibujo, la expresión oral, los gestos y movimientos corporales, entre otros. Es, según esta propuesta, el tránsito de un soporte a otro, ligado a los principios de transferencia de los aprendizajes asociados a la creación, lo que permite ejercitar las capacidades simbólicas y profundizar en esta característica propia de la construcción cultural y de nuestra especie. Sin lugar a dudas, el mayor desafío, y que hará po- sible el desarrollo de todas las habilidades ya mencionadas, es la autorregulación de los es- tudiantes que, ante la transformación del es- pacio de la sala, y la posibilidad de jugar, debe- rán comprender que los deseos individuales también deben ser articulados con los colecti- vos, y que el movimiento corporal implica un esfuerzo especial en el autocuidado y la corres- ponsabilidad con los demás compañeros. Los elementos metodológicos se basan en el juego y su clasificación en cinco tipos según DavidWhitebread: juego físico, juego con obje- tos, juego simbólico, juego sociodramático y juego reglado. Esto incide tanto en la planifica- ción de las sesiones, como en la capacidad de observación del proceso de los estudiantes, así como su guía o tolerancia al desvío o desarrollo de la actividad cuando existan propuestas de parte de ellos. Se optó por esta clasificación de tipos de juego porque tiene una íntegra rela- ción con las disciplinas artístico-corporales, y permite organizar una progresión en los ele- mentos del programa de acuerdo con la etapa de desarrollo de los niños de primeros años de educación básica. La incorporación del juego como eje metodo- lógico y elemento neurálgico dentro de la ela- boración de este proyecto, refiere a un enfo- que particular de la educación infantil, que pone acento en la agencia de los niños dentro de sus propios procesos de aprendizaje, es de- cir, en el ser activo, partícipe principal y autó- nomo dentro de la propia educación desde los primeros años de vida y como raíz para el resto de ella.Una discusión que sintoniza con esta mirada es acerca de los conflictos que existen en la transición de la educación parvularia a la educación básica, en cómo esa agencia se ve afectada, y lo que se observa en cómo los ni- ños manifiestan sus percepciones sobre este cambio 9 . Así el juego aparece en las discusio- nes a nivel nacional como un tema a atender para repensar la educación escolar, sobre todo en los primeros años de educación básica. La pregunta está en cómo ofrecer posibilidades de aprendizaje que incluyan a todos los estu- diantes, con sus intereses, particularidades, necesidades y tiempos, en una estructura es- colar difícil de flexibilizar. El respeto a esa di- versidad es significativa en una etapa del desa- rrollo humano donde aún ocurren muchas transformaciones. El solicitar, entonces, al cuerpo y su despliegue en el juego, puede dar festación de su ser entero y expresión donde el sujeto aparece frente a sí mismo. El ser corporal es de por sí apertura, es “ser con los otros” y la danza es una gran posibilidad expresiva y comunicativa de este fenómeno a través del movimiento”. Propuesta Bases Curriculares Danza 1° a 6° básico. Seccion Educacion Artística y Cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Junio 2012. 9. Reseña seminario “Transiciones educativas: juego, agencia y autorregulacion”: Volviendo la mirada hacia los niños. Centro de Investigacion Avanzada en Educacion, U. de Chile. 86
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=