Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación

6. Corresponde a la definición de esquema corporal acuñado desde la Fenomenología de la Percepción de Maurice Merleau-Ponty. 7. Merleau-Ponty reconoce en la Fenomenología de la Percepción la función simbólica del movimiento corporal que “…consiste en tratar los datos sensibles como representativos unos de otros y como representativos, todos juntos… en darles un sentido, en animarlos interiormente, en ordenarlos en sistema, en centrar una pluralidad de experiencias dentro de un mismo núcleo inteligible…” p.138. 8. “En ese sentido, la danza es un lenguaje artístico cuyo medio fundamental es el sujeto-cuerpo, entendiendo el cuerpo como una realidad que es la mani- psicomotricidad. Esto último ofrece un sopor- te al desarrollo de la expresión corporal y de un lenguaje corporal en los estudiantes en los primeros años de enseñanza básica, elemen- tos cruciales de las artes escénicas presentes en este programa. Las experiencias ofrecidas en el marco de la implementación de este proyecto, basadas en el conocimiento y respeto del propio cuerpo, facilitarían una serie deaprendizajes en relación a la identidad y la democracia corporal, además de otros temas fundamentales en el desarrollo infantil, como la capacidad de indagación y experimentación. Pero el aprendizaje más complejo que comprende la práctica de disciplinas artísticas que abordan el cuerpo como soporte primigenio, sucede cuando el sujeto aparece ante sí mismo 8 al observar lo que le sucede internamente, haciendo patente ideas, emociones, formas de pensar, no solo para los otros, sino que enfrentándose a estas. En cuanto a la democracia corporal, un tema relevante es la percepción y su transforma- ción a partir de la experiencia estética; la ca- pacidad que desarrollamos para expresar lo que percibimos y comprendemos del mundo que nos rodea, que sin duda difiere de lo que perciben los demás. Mediante el ejercicio de apreciación de las artes escénicas se da la oportunidad de poner en común las ideas de todos, analizarlas y comprender que todos percibimos de forma diferente, pero podemos encontrar la forma de crear y vivir juntos, con el necesario complemento de las miradas de to- dos, para poder comprender mejor los fenó- menos. Además, considerar al propio cuerpo como un generador de experiencias estéticas (de sensaciones, emociones e ideas) tanto para sí mismo, como para los otros, abre puertas in- sospechadas a su observación y percepción como experiencia multisensorial que, en ac- tualización permanente, deriva en la crea- ción e intersección de lenguajes artísticos. La democracia corporal tiene que ver con la capacidad que tenemos de validar al cuerpo como un soporte expresivo único, dinámico, sorprendente, diverso e inclusivo por natu- raleza, que transforma nuestra forma de ver y construir el mundo. Entonces, el desafío es crear espacios para que esta diversidad emer- ja y se desenvuelva de forma saludable, lúdi- ca y desprejuiciada, con un profundo sentido de democracia, tal como lo dijo Dewey, como máxima manifestación de la cultura humana, pero desde y para los cuerpos. En la actualidad, el poder desenvolverse den- tro de un marco de normas sociales en trans- formación es un desafío para los estudiantes de todos los niveles escolares, donde sin lugar a dudas una educación artístico-corporal con- tribuye de forma compleja y dinámica a intro- ducirse dentro del mundo de las relaciones humanas. Hoy el cuerpo y el arte son temas de interés en educación, transversales y con- flictivos desde muchas aristas, pues su pre- sencia en la educación formal trae consigo una crítica a la educación tradicional. Sin em- bargo, son los ejes de la educación artística contemporánea, ciudadanía, transdisciplina, creación y democracia, algunos de los aspec- tos más solicitados dentro de las actualiza- ciones curriculares. La educación corporal contemporánea en la escuela requiere de otras miradas más allá de la salud y la educación física. Está llama- da a incorporar, además de las destrezas físi- cas e incluso las capacidades expresivas del cuerpo, la reflexión crítica sobre la imagen corporal dentro de la publicidad y los discur- sos instalados en torno al cuerpo en diversas esferas de nuestra sociedad. Tales elementos serán incorporados dentro de este progra- ma en cursos superiores, con atención a la etapa del desarrollo de los estudiantes, pues 85

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=