Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
2. http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/2-articulo-1/27-el-derecho-a-la-educacion-artistica-una-revision-de-investigacion-y-politicas-en-tiem- pos-de-reforma/ 3. Ejemplo de eso es la Investigación Basada en Artes (ABR), que ha influenciado la investigación en el área de las Ciencias Sociales, y se ha planteado respuesta a las limitaciones del Método Científico tradicional. 4. “Cuando el estudiantado conoce, entiende y aprecia las artes, y además desarrolla la capacidad de expresarse individual y colectivamente, se abren Hoja de Ruta para la Educación Artística que plantea como objetivo el garantizar el cumpli- miento del derecho a la educación y la partici- pación en la cultura, donde se mencionan los lineamientos generales para una educación artística a nivel global. Para el caso específico del cono sur, la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se ha propuesto fortalecer los vín- culos entre educación y cultura en los sistemas escolares mediante diversas iniciativas, entre ellas programas, publicaciones, seminarios in- ternacionales, el impulso a la celebración de la semana de la educación artística, entre otros. Ambas organizaciones instalan como valores fundamentales la ciudadanía, la democracia y la diversidad cultural, mediante el diálogo per- manente entre educación y cultura, la ciudada- nía desarrollada en contextos multiculturales, y el desarrollo de la identidad. Por ejemplo, en la descripción de un programa desarrollado por la OEI para fortalecer la educación artística en Iberoamérica se plantea: “Esta iniciativa, al educar la sensibilidad, las emociones, el reconocimiento y disfrute de las formas de expresión de los otros, permiti- rá a los jóvenes adquirir valores para la vida. Conocer y disfrutar las expresiones artísticas de diferentes culturas, consciencia a los jóve- nes en la importancia del respeto de la diver- sidad cultural y personal”. Si bien, a partir de lo anterior, en la última década se ha desarrollado una potente lí- nea de investigación a nivel internacional en materia de educación artística, en nuestro país aún se encuentra en un estado inicial 2 . Aunque se han creado nuevos espacios de discusión e intercambio entre docentes del área, tales como seminarios de educación artística, la celebración de la Semana de la Educación Artística, entre otros, aún no exis- ten equipos de trabajo ni áreas de investiga- ción ampliamente desarrolladas. En cambio, en otros países se ha avanzado en la influen- cia de la educación artística hacia otras áreas del conocimiento, en base al reconocimien- to de cómo el arte genera conocimiento y cuál es su área de saber específico y a su vez transversal 3 . Como línea pedagógica y de investigación, el presente proyecto instala al cuerpo como eje de la educación ciudadana, del discurso político, ético y estético. La corporalidad y el arte, como base para el conocimiento, serían la llave para construir una sociedad más inclu- siva y democrática e igualitaria. Principalmen- te porque todos tenemos un cuerpo y no se necesita mucho más que eso (solo tenerlo sin importar sus características) para experimen- tar, reflexionar, crear y comunicar. Mediante la integración de las artes escénicas al currículum de educación básica del Liceo Manuel de Salas se propone formar ciudadanos corporales, to- lerantes, respetuosos y solidarios. Así, las ar- tes escénicas dan la posibilidad de aprender a transformarnos a nosotros mismos y lo que nos rodea 4 y, a propósito de este proyecto, acuñaremos un concepto denominado como democracia corporal. A su vez, el presente proyecto se funda en un principio relevante acerca de la construcción de conocimiento en el arte, pues apunta a una formación orientada a la creación por sobre la reproducción técnica. Esto tiene fuertes re- percusiones en la elaboración metodológica del programa y su aplicación en aula, pues el rol del maestro difiere completamente entre una perspectiva y otra. Se basa en la pregun- ta sobre cuál sería el conocimiento propio de las artes, que no sería diferente al proceso mismo de la creación. Por lo tanto, lo que se tendría que aprender en la clase de artes es- 82
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=