Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación

1. (Lothian y Romano 2008) citado en Lamaze International, Inc. “Prácticas y cuidados que promueven un parto normal, práctica de cuidados # 2: Freedom of Movement Throughout Labor” Publicado en The journal of Perinatal Education, 16 (3) 2007. cuerpo y su danza desde la sensibilidad, cono- cimiento y consciencia. Todo lo nombrado y aprendido en mi etapa de estudiante cobró mayor sentido y fuerza en el proceso donde experimenté un sinfín de cambios a nivel hormonal, óseo, en órganos como el útero, la piel, el pelo, los músculos; donde todo se expande y cambia. La danza y la formación de la cual yo provenía, estaba siempre acompañada desde un lugar reflexi- vo, crítico y político, que desencadenó en mí una búsqueda incesante en estos temas de interés; en este caso, el que me removió fue el de la gestación y parto, donde descubrí que existían muchos miedos sociales en relación a un proceso fisiológico del cuerpo. En rela- ción al miedo, el artículo “Sobre el miedo en el cuerpo”, del libro de Moshé Feldenkrais La sabiduría del cuerpo, señala lo siguiente: “La reacción del miedo trae aparejada una contracción violenta de los músculos flexo- res (especialmente de los abdominales) y la retención de la respiración. Este estado se acompaña de una serie de perturbaciones vasomotoras: el pulso se acelera, la transpi- ración aumenta y, en casos extremos, se pro- ducen temblores e incluso la defecación” (Fel- denkrais, 2017). Con esto acotamos que el miedo asociado al dolor de parto es algo que se instaló en nues- tra cultura y hoy la ciencia se encarga de de- mostrarnos que el movimiento es una estrate- gia y forma para re-significar este mecanismo del cuerpo. Así lo demuestra esta cita extraída de los documentos de estudios de educación perinatal Lamaze, donde en su artículo “Prácti- ca #2 Para un parto saludable, camina, muéve- te y cambia de posición durante el trabajo de parto, nos indica que: “(…) El movimiento es una estrategia de supervivencia para el dolor y la libertad de estar móvil durante el trabajo de parto es una estrategia de afrontamiento saludable y segura, porque en parte no inte- rrumpe los procesos fisiológicos normales” 1 . La pregunta es: ¿miedo a qué, si las mujeres han podido parir durante siglos? De esta for- ma fui desentrañando que el miedo se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre el cuerpo, sus funciones, capacidades y placeres. Ya sabemos que este miedo a lo desconocido desencadena en inseguridades que por consecuencia es acompañado del do- lor: “(…) Porque el parto con dolor forma parte de la maternidad patriarcal, de la falsa madre que se nos presenta, pero la verdadera ma- ternidad no es esclavitud, ni carga, ni enfer- medad, sino una opción gozosa de desarrollo de nuestra sexualidad y de nuestras vidas (…)” (Rodrigáñez, Pariremos con placer, 2007). Entre lo expuesto y en mi búsqueda de pro- mover el reconocimiento y recuperación de seguridad, y considerar maneras de replantear- nos posibilidades contra la forma patriarcal que 69

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=