Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
la Región Metropolitana de Chile, en la prima- vera de 2017. Realicé esta performance por primera vez en las semanas de filosofía y danza en las residen- cias del verano de 2017 en PAF, Francia. En esa oportunidad la llamé “Touching Brains_Brains in Flower”, y consistió en dar un toque sensible a cerebros humanos a través del tacto del crá- neo, y la escucha del líquido céfalorraquídeo, el movimiento respiratorio y el ritmo del corazón (similar al sistema sacro-craneal). Desde enton- ces me animé a llevar la performance a otros contextos, y disponer de la actividad como una acción que se integre en las comunidades. El caso de la experiencia “Cerebros en Flor. Edu- cación para la paz” me permitió apreciar el po- der del contexto performático para disponer la práctica artística –más no el arte propiamente tal- (y esto en el ámbito escolar), como proceso sensible donde lo artístico se vuelca al común como capacidad de arte 2 . Otro entendimiento sucedió en mis prácticas de estudio y registro del “Espacio Invaginal”, duran- te el invierno de 2018 en el hemisferio norte, al realizar un ejercicio meditativo de sistematiza- ción de mis pensamientos a través del espacio de la conciencia 3 , la metodología de síntesis que llamo eclipse, y, específicamente, la creación de post/blueboards (statements-schemas/pós- ters-pizarras) 4 . A estos post/blueboards les sentí (ya habiendo descubierto el sistema de impresión por reve- lación solar blueprints, en julio de 2017 5 ) como médium de participación y enseñanza-apren- dizaje, como sistema auto reflexivo de positi- vación lumínica del negativo 6 ; un método del movimiento de clarificación del sentido lumi- niscente (pensamiento claro o, mi llamado ha- cia la Era del Pensamiento Energético). Fue en este influjo cuando me reencontré con las prácticas de Joseph Beuys y sus black- boards, y casi al mismo tiempo con el proyecto sociológico “Blueprint for Counter Education”, una pedagogía radical en la era de la guerra de Vietnam; iniciativa que, entre otros medios, creaba pósters que funcionaban como super- ficies-ecosistemas de conocimiento 7 . Estas dos cuestiones me inspiraron a profun- dizar en mis movimientos reflexivos y en sus capacidades metodológicas. Por ejemplo, post/blueboards: un sistema de síntesis e in- tegración que combina la pizarra y el póster como espacio de fuerzas experienciales 8 . Y así, las criaturas que nacen sin tener nom- bre… o, con nuevos nombres (neologismos), identidades fluidas que, siguiendo a Allan Kaprow en “La Educación del Des-artista”, pueden ayudar al cambio social, siendo una identidad modificada un principio de movili- dad, y la práctica artística, un servicio a la vida. Aquí me encuentro. Me encuentro con el desafío de compartir- 4. Recuerdo la práctica continuada de meditación zen de Allan Kaprow junto a Charlotte Joko Beck (1978). Algo que inspira interiorismo e intimidad constante como medio de conocimiento. La obra como una conversación entre personas que no son artistas ni públicos (ni profesores-ni estudiantes), sino una comunidad (Kaprow, 2007:123). 5. El azul es el numen de mi creatividad invaginal. Desde 2014 es el azul prusiano, ferrocianuro férrico que me llevó hasta la técnica de revelación conocida como cianotipia, y el procedimiento blueprint y sus derivaciones (existe también el whiteprint), inspirando la aparición en azul, el ante proyecto, o el antiguo método roneo en tinta azul, y lo que esto implica en el ámbito (pseudo)científico, y a lo cual corresponde estadios de la conciencia y la complejidad-cuerpos. 63
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=