Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
momento actual. La antigua mirada de la intui- ción educativa concebida ya hace dos siglos 7 , con una eminente función reproductora, ya no da respuesta a las necesidades de los estu- diantes. Desde esta perspectiva, la escuela se debe reinterpretar y reconstruir desde miradas mucho más actuales, considerando cuestiones tan necesarias como la comprensión de las re- laciones humanas, entendiendo esto como una compleja trama de intersubjetividades. Desde allí, el abordaje de ciertos principios funda- mentales, como son los anunciados en este en- sayo, es el inicio de la construcción de una nue- va institución educativa. A nuestro entender, debiese ser el punto de partida para conside- raciones más integrales, que verdaderamente se ocupen de la comprensión y funcionamiento del individuo. Al comprender que la naturaleza del ser hu- mano es un constante cambio que incluye in- dividualidades, diversidades y una compleja urdimbre de intenciones, la escuela debe ser concebida como un puente entre estas reali- dades. Entender la educación al servicio del ser hu- mano y a su creciente desarrollo es construir una educación que permita que los estudiantes expresen lo mejor de sí; será posible solo si se construyen comunidades educativas basadas en reciprocidad, la no violencia y la valoración de la diversidad. Es necesario que la escuela se convierta en un espacio emancipador y libera- dor, formando sujetos libres, democráticos e íntegros, con clara valoración de sí mismos y de los demás: “La verdadera educación consiste en despertar en el niño aquello que tiene ya en sí, ayudarle a fomentarlo y orientar su desarrollo en una dirección determinada” (Vigostky, 2009 p.62). La escuela debe constituirse como un es- cenario que transforme a los individuos, en re- lación con su contexto, reparando las actuales prácticas segregadoras y discriminadoras, para establecerse como un espacio liberador, no vio- lento y transformador, que potencie a los estu- diantes para la trasformación de su contexto y la construcción de una nueva sociedad. Bibliografía • Acuña, M., Montecino, S., (2018) Bases para una educación no sexista . Revista Docencia N° 61. • Aguilar, M., Bize, R. (2018) Pedagogía de la in- tencionalidad. Educando para una conciencia activa . Rosario: Homo Sapiens Ediciones. • Casassus, J., (2007) La educación del ser emocio- nal. Santiago: Cuarto propio. • Casassus, J., (2008) Aprendizajes emociones. Aprendizaje, emociones y clima del aula . Paulo Freire. Revista de pedagogía critica. Año 7, N°6. • Chomsky, N. (2004) El mundo después de Iraq . Buenos Aires: Editorial Txalaparta. • Chomsky, N. (2008) Entrevista La crisis financiera marca el fin de un modelo cultural cuya doctrina es el fundamentalismo de libre mercado. Adver- sus 177-179. • Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. Méxi- co: Siglo XXI Editores. • Gysling, J. (2016). A 20 años de la reforma curri- cular: reflexiones para una revisión del currícu - lum de educación media . Revista Docencia N°59. • Magendzo A, Donoso P. y Rodas M. (1998). Los objetivos transversales de la educación. Santia - go: Editorial Universitaria. • OECD. (2017) Evaluaciones de Políticas Naciona - les de Educación . Educación en Chile. Santiago: Fundación SM. • Vigotsky, L. S. (2009). La imaginación y el Arte de la Infancia . Madrid: Ediciones Akal. 7. Léase Panóptico, Michael Foucault, su enfoque crítico, respecto a la creación de la escuela moderna. Foucault, M., (2002) Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI Editores. 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=