Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
todo el movimiento… a través de los juegos que eso hace que uno igual se desinhibe, te olvidas que a la persona que tienes al lado no la viste nunca y podíamos abrazarnos o sea llegaba a esa confianza el taller”. Asimismo, los entrevistados señalan que los aprendizajes desarrollados en lo coreográfico y en la comprensión de la cueca urbana como una danza de libre expresión, les permitieron bailar con mayor seguridad, dándose la oportu- nidad de improvisar de acuerdo a lo que sien- ten y la comunicación que se despliega con la pareja. Al respecto: P: “Es que si poh justo porque no es...eee cada uno tiene cada uno tenemos nuestra esta- tura nuestro tamaño de pie nuestra forma de movernos nuestra flexibilidad de cuerpo, ahora si yo estuviera en un conjunto… por eso los equipos practican hasta queeee has- ta que todo está parejo”. P: “Y yo le digo “ah es que tú tenís que decir que bailai cueca urbana poh, no cueca tra- dicional (risas), ¿viste?, y ahí es más libre, tú te movís como querís no más, tenís que ir al tiempo, y hacer todas las vueltas y toda la cosa”. Uno de los aportes que entrega a la enseñanza del baile de la cueca la Teoría de las Inteligen- cias Múltiples y la Danza Movimiento Terapia es que permite vivenciar el baile de forma in- tegral, y ya no únicamente como un baile co- reografiado, sino como una expresión de la cul- tura urbana chilena, en la cual, música, danza, poesía y canto se entrelazan. De esta forma, el transmitir la danza nacional desde distintas aristas despierta el interés por conocer más de la misma y genera un acercamiento profundo, donde incluso es posible desarrollar sentimien- tos hacia la “cueca”. Las siguientes citas revelan lo expresado: P: “… O sea igual pa´ mi la cueca no es acción o sea no es teatro, es realidad o sea hay mira- das hay movimientos”. P: “… De tomarle otro sentido, como… sabís que es como una sensación como de cariño, como de hacerla tuya, que antes era como lo que te exigen, lo traíspoh, lo traís del cole- gio, todo, ya, y te gustó, por lo menos a mí, ¡ya, me gustó!”. Por último, existe consenso en los entrevista- dos que para la enseñanza es fundamental que los profesores se conecten con los aprendices y que se construyan espacios flexibles, permi- tiendo el error y validando la creación. P: “… Yo creo que hay que tener como fiatocon quien te está enseñando, sino igual que los niños, se bloquean poh uno dice que lata… hay mucho ego a veces de los talleristas y un ego súper pesado así que ahí yo ya he tenido experiencias duro una o dos clases porque en realidad para ir a ver a alguien que se cree “súper star” y que es poco humilde”. P: “… Aquí era didáctico, con explicación, por- 49
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=