Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación

en el seno de un centro de investigación como el Cenidi, y en congruencia con nuestra labor sustantiva, es cuestión de estilo que su orien - tación debía ser justo en torno a la investiga - ción dancística. Debo aclarar que el INBA cuenta con cinco es - cuelas de danza de las que egresan bailarines con un alto nivel como intérpretes, maestros y coreógrafos, pero las exigencias físicas propias del desarrollo de sus habilidades y competen - cias han propiciado que se desatiendan aspec - tos relacionados con la formación reflexiva, lo cual obstaculiza la conexión entre el hacer y el pensar, es decir, la vinculación entre la práctica y la teoría, una carencia que debía erradicarse. Con estas premisas se fue gestando la Maes - tría en Investigación de la Danza(MID). La educación artística enMéxico suele ser con - servadora en lo que se refiere al uso de recur - sos y metodologías relacionados con la ense - ñanza-aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En ese sentido, me parece importante explicar el porqué de una maestría de danza en línea, y comentar en primera instancia qué factores influyeron en la determinación de impartir un posgrado en danza de modalidad mixta, con estudios tanto presenciales como a distancia. De manera central puntualizaré la pertinencia social de este tipo de estudios, puestal como señala García Aretio 2 , acerca zonas geográfi - cas, atiende a poblaciones de edades diversas, de formaciones dancísticas variadas, que rea - lizan labores productivas relacionadas con la danza de distinta índole 3 . Como antecedente,es oportuno mencionar que la inversión económica por parte del Es - tado mexicano en la formación de bailarines es elevada, especialmente si consideramos que dentro de la variada oferta académica que ofrece el INBA, un número reducido de estu - diantes de las diversas carreras (intérpretes en danza clásica, contemporánea, folclor, danza española, así como formación de maestros y coreógrafos, por ejemplo) reciben educación por parte de una numerosa planta docente, en un periodo que fluctúa entre cuatro y ocho años, dependiendo del plan de estudios y del género dancístico del que se trate. Tomemos como ejemplo la carrera de intérprete de dan - za clásica, en cuyos grados más avanzados el problema se agudiza porque los estudiantes que ingresaron siendo niños, con el paso de los años desertan debido a que su vocación cambia o son dados de baja por el aumento de peso durante la adolescencia o por los cambios físicos que no corresponden al prototipo ideal del bailarín de ballet, lo cual da por resultado que egrese un número aún más reducido de alumnos en relación con los que fueron se - leccionados para su ingreso; esta situación se agrava, como se citó, por “la estructura buro- crática y administrativa, lo que eleva el coste por alumno egresado”. 2. Lorenzo García Aretio en La educación a distancia:de la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel Educación, 2001.Véase “Aprendizaje y tecnologías digitales ¿novedad o innovación? https://www.researchgate.net/publication/235742093_Aprendizaje_y_tecnologias_digitales_Novedad_o_innovacion ;y Clotilde Fonseca,Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativa, núm. 1, 2000. 3. Extraído de las notas elaboradas por el maestroFernando Aragón Monroy para el curso presencial de la MID. 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=