Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación

científicas a través de la espontaneidad de nuestro inconsciente. Podemos iniciar toda exploración a partir de un marco conceptual y descubrir sus orígenes inherentes a través del despertar creativo. O, inversamente, podemos comenzar toda exploración a partir de las raíces de lo desconocido y descubrir el patrón cuando éste se manifiesta en una forma de expresión. Es el diálogo y los intersticios entre ambos los que crean el tejido apretado de nuestro yo individual, creativo e iluminado. (…) Este método procura la excitación de descubrir las cosas por sí mismo, más que se constituyan en un nuevo elemento aportado por un otro. Intento deslizarme bajo la consciencia al mismo tiempo que doy a las personas suficiente de esa experiencia consciente para que la puedan recrear de una manera o de otra, o que puedan mantener esta puerta abierta hasta que la información venga por sí misma por la vía de una experiencia personal”. Estos patrones más primitivos sostienen los otros esquemas ulteriores: ceder-empujar, alcanzar-traer, en cada una de sus formas. • La vibración como patrón precursor de todos los patrones ulteriores. • La respiración celular como patrón fundamental constitutivo de la condensación / expansión. • La esponja y la pulsación y su relación con el tono celular, el tono de los tejidos y el tono postural en su globalidad. • La radiación del ombligo y su rol de conexión entre el centro y la periferia. • La organización alrededor de la boca y su rol de sostén del tubo digestivo y del “adelante del cuerpo”. • El esquema pre-espinal y su rol como soporte y la consciencia de la notocorda y en el equilibrio del adelante (sistema digestivo) y del atrás (sistema nervioso) del cuerpo alrededor de la notocorda. En el proceso de escritura coreográfica, además del patrón neurocelular abordado, se enfatizó el enriquecer su propuesta poética con los patrones ontogenéticos de: ceder- empujar, alcanzar-traer y el caer-recuperar (noción rescatada de Doris Humphrey). Además de ello se incentivó la ampliación del registro creativo a través de la tensión de los siguientes componentes: • Escala del gesto danzado: amplio/pequeño • Expansión/condensación • Interpretación sensible de los patrones neurocelulares trabajados • Modulación del tono muscular en función de la expresividad • Convencimiento • Concentración/divagación • Memoria kinética • Intención, atención y acción • Búsqueda creativa a partir del patrón propuesto • Generación de un discurso en la composición El paradigma tradicional del aprendizaje de la danza tiende a propender a la imitación y al logro de una destreza corporal particular. El estudiante lee un gesto de movimiento e in- tenta reproducirlo. El abordaje que nos pro- pone el Body Mind Centring® tensiona esta lógica de producción y de construcción. La decodificación sensible y perceptiva de un contenido, valida la experiencia de la diversidad que se presenta en una comunidad. Diferenciar el aprendizaje es “hacer que el 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=