Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación
Para el trabajo con danza con enfoque en este tema, algunas preguntas pueden ayu- dar en el trabajo con alumnos, tal como su- giere Hackney (2002): ¿Cómo esemovimien- to que usted viene haciendo es dentro de usted? ¿Qué significado tiene para usted? Cuando usted escucha la palabra Interno o la palabra Externo, ¿qué le viene a lamente? • Acción-Recuperación: otro gran tema trata de los conceptos y de las relaciones entre Acción-Recuperación, que “se refiere al proceso o tendencia natural de recuperarse de alguna actividad a través de cualidades complementarias o diferentes, establecien- do un ritmo de equilibrio en el cuerpo” (FER- NANDES, 2006, p.266). Cox y Studd (2013) recuerdan que Acción y Recuperación son relativas y diferentes para cada uno, pues aquello que es la Re- cuperación para una persona puede no ser para otra. Independiente de cuál movimien- to sea la Acción y cuál sea la Recuperación, Hackney (2002) afirma que una seguida de la otra es un ciclo natural del cuerpo, para que él mismo pueda reabastecerse y man- tener la vitalidad del movimiento. • Función-Expresión: Cox y Studd (2013) con- textualizan la Función como el lado anató- mico del movimiento, que inclusive puede ser analizado científicamente, estando rela- cionada a “lo que” se mueve. La Expresión trata más del “cómo” y del “por qué” el mo- vimiento sucede. Fernandes (2006) apunta que la expresividad y la funcionalidad están en constante relación. Es interesante que el profesor/mediador tenga la consciencia que, al perfeccionar la función de un miem- bro del cuerpo como, por ejemplo, fortifi- car la musculatura, consecuentemente po- drá mejorar también la expresión de este miembro en movimiento. De la misma for- ma, enfatizar la Expresión en determinado movimiento puede perfeccionar aspectos relativos a la Función. De acuerdo con Miranda (2008), hay una necesidad de vida (Expresión) en todos los movimientos, incluso en las acciones co- tidianas conocidas como funcionales (ca- minar, sentarse, levantarse), lo que va al encuentro de la afirmación de Bartenieff ap Hackney (2002), que el cuerpo no es un símbolo de Expresión, sino la propia Expre- sión. Según sugerencia de Hackney (2002), algunas preguntas pueden ayudar en el trabajo con alumnos: ¿De qué se trata ese movimiento para usted? ¿Cómo la Función está ayudándole a expresarse en el mundo? ¿Cómo la Expresión está realmente funcio- nando para usted? • Movilidad-Estabilidad: son opuestos que se complementan, pues “todo movimien- to contiene los dos conceptos, Movilidad y Estabilidad, uno haciendo posible el otro” (FERNANDES, 2006, p.268) . Es importante destacar que Estabilidad no significa fal- ta de movimiento, porque el concepto de “quedar parado” es dinámico. Este tema, según Fernandes (2006), está conectado con los conceptos de flujo contenido y flujo libre, pues nos remite a cuestiones como: ¿Cuándo quedar parado? ¿Cuándo mover- se? Cox y Studd (2013) ejemplifican esta relación: si una persona está con miedo de caerse, normalmente contiene el flujo. Pero eso aumenta las chances de caerse, pues no queda con el cuerpo disponible para acomodarse a los cambios de peso y de espacio que tal vez sean necesarios para el momento. 12
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=