Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación

3.4. Cuarto eje: Creación El trabajo de creación se focaliza en experien- cias sencillas y concretas, pero que tributan hacia un proceso de construcción de realidad a partir de sus propios intereses y vivencias. A los niños se les proponen situaciones para que definan ciertas ideas que deberán abor- dar a través del trabajo corporal. Las ideas son el nacimiento del conocimiento y noso- tros creamos conocimiento a partir de ellas (Wagensberg, 2017). En algunas de las acti- vidades implementadas, mediante canciones y la utilización de personajes, los niños crean situaciones, movimientos o recrean episodios. Como ejemplo, cada uno elige un personaje, su favorito, y debe crear movimientos para que sus compañeros adivinen qué personaje es. También se les puede indicar que recreen situaciones como una fábrica de automóviles o robots, o una excursión a la montaña, y rea- lizan el mismo ejercicio con la salvedad que, a diferencia del primer ejemplo, deben orga- nizarse en grupo. Si bien puede tener ciertas complejidades en su implementación respec- to a la comprensión del juego, los párvulos han podido llevar a cabo el proceso creativo porque al ir tomando decisiones de manera conjunta, construyen colaborativamente la creación. Otras estrategias o actividades son que a par- tir de canciones, tales como rondas u otras que contengan historias (canciones infantiles) y que los párvulos sepan, pueden crear movi- mientos a partir del texto. Si bien lo realizan de manera literal, el proceso de crear estable- ce bases para el desarrollo de un pensamien- to más complejo, integrando de esta manera procesos cognitivos y corporales necesarios de trabajar desde la infancia. Los niños de la primera infancia tienen un po- tencial creativo innato, donde la imaginación es su mayor aliado y todavía no están inmer- sos en los estereotipos ni prejuicios y, por lo mismo, explorar en este campo les permite conjugar lo que ya conocen o saben con lo que han visto en las clases, integrando de esta manera las diversas habilidades, enriquecien- do su proceso educativo. 4. DISCUSIÓN Las instituciones de educación superior se ven interpeladas a avanzar hacia una innova- ción de las prácticas de formación, incorpo- rando estrategias que orienten el aprendizaje de los estudiantes a partir de una mayor cons- ciencia y responsabilidad en sus aprendizajes (González & González, 2008). Frente a esto, es necesario que los educadores de párvulo comprendan y experimenten la importancia de la educación corporal, tanto como formar a los profesores de danza en una didáctica específica para la primera infancia. ¿Qué tan preparados estamos para la implementación de las nuevas bases curriculares para la edu- cación parvularia, específicamente en el nue- vo núcleo de aprendizaje movimiento y corpo- ralidad? Este nuevo escenario interpela a las nuevas generaciones respecto a su formación y también a las universidades que imparten las carreras de educación parvularia y pedagogía en danza a acercarse desde la inter-disciplina para dar una respuesta didáctica acorde a los contextos y a la infancia propiamente tal. Considerando los principios del nuevo núcleo de aprendizaje, la danza tiene cabida en la educación parvularia dado que “a partir del movimiento los niños adquieren consciencia de su propio cuerpo, desarrollan grados crecientes de autonomía, fortalecen su identidad, des- cubren su entorno, expanden sus procesos de 98

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=