Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios
83 Ensayos sobre la pandemia por COVID-19 Salud (IAAS), GRD, REM, informes de laborato- rio, mortalidad diaria hospitalaria (exitus en el aséptico lenguaje GRD o casos en las reunio- nes de morbilidad y mortalidad (M& M) 10 ) gene- ran una oportunidad para recuperar el coman- do de las cifras de salud en la dirección de las acciones de salud. En la tabla 1 resumimos los indicadores propuestos por el Comité COVID del Hospital Carlos Van Buren. Sin duda las estadísticas del momento pueden alumbrar cifras para retomar los desafíos de una epidemiología sin números 11 . Parámetro Monitoreo Señales de alarma Positividad de PCR diario inflexión de la pendiente negativa Consultas respiratorias de urgencia diarias Sobre el p75 (cifras de marzo a la fecha) de la media móvil de los últimos 7 días Sospechas de COVID en urgencia diarias Sobre el p75 (cifras de marzo a la fecha) de la media móvil de los últimos 7 días Mortalidad intra establecimiento diario 1 caso sobre el promedio diario 2019 Brotes diarios Evaluación IAAS Mortalidad general en las comunas semanal pendiente positiva Tabla 1. Propuesta de indicadores para un desescalamiento 2. El libre (y privatizado) acceso de los datos Como punto de inflexión en un manejo reserva- do de los datos, en las semanas de junio hemos asistido a una transición de apertura a la publi- cidad de las cifras. Primero fue el Ministerio de Ciencias que tímidamente comenzó a publicar series de tiempo y bases de datos descargables. Poco a poco se pobló un repositorio que se actualiza regularmente y que desde el punto de vista del acceso está muy bien. Sólo la granula- ridad de la data está en déficit. Si se considera que está allí para investigadores, no hay mucho más por cuestionar. Hace menos de una semana que DEIS ha comenzado a mostrar series de tiempo en formato gráfico, con lo cual se ha hecho visi- ble el comportamiento de las defunciones. La sobremortalidad que parecía un secreto inmen- so, sólo develable mediante un esfuerzo coope- rativo de proporciones, se ha transformado en un hecho obvio, cuantificable y asequible. Nuevamente sólo la granularidad de la data y la posibilidad de acceder a los datos en tiempo real siguen siendo problema. En ambos casos sin embargo hay un nuevo cariz. Los datos del Ministerio de Ciencia funcionan en Github, una plataforma de Micro- soft y los del DEIS, en Tableu, una plataforma propiedad de Salesforce. El estado chileno renunció hace años al uso de software libre y al desarrollo informático como parte de su actividad. Pero ahora hemos dado un paso mas allá, en la privatización del espacio público cuantitativo, al poner los datos públi- cos en manos de empresas privadas. Si bien las grandes bases de datos de salud están hace tiempo en manos de procesado-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=