Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios

43 Ensayos sobre la pandemia por COVID-19 cipales vías de la ciudad para descongestio- nar los paraderos de buses de Transmilenio 45 . En EEUU, Seattle habilitará más de 30 km de vías, dotando espacios seguros para peatones y ciclistas. Nueva York, habilitó cerca de 20 km de vías peatonales y 14 km de ciclovías; además autorizó el uso de bicicletas eléctricas. En Europa, Inglaterra dotó un fondo de alrededor de US $300 millones para ciclovías nuevas y ajustes en la infraestructura vial para peatones y ciclistas. Londres lanzó un programa para la adaptación de calles hacia un aumento impor- tante en el número de ciclistas y peatones. En Francia, París prevé habilitar más de 640 km de pistas para bicicletas, incluyendo algunas vías exclusivas. En Bélgica, Bruselas agregará 40 km de ciclovías para promover viajes de corta distancia (<5 km) 46 . En Chile, entre las propuestas planteadas en el seminario “Diseño de las ciudades chilenas del mañana” consultadas en una encuesta a los 75 participantes, 54% concordó que el cambio debe ir desde ciudadanos al gobier- no. Para movilidad sostenible, los expositores mencionaron la necesidad de implementar mas ciclovías, más arboledas (para el descenso de la temperatura) y más kilómetros de metro 47 . Por otra parte, desde las organizaciones ciuda- danas 48 , la bicicleta fue considerada un servicio esencial en cuarentena, ya que perciben que el riesgo de usar el transporte público en tiempos de pandemia es muy alto. Para que ésta sea un aliado contra la crisis sanitaria y climática, debe contar con todos sus servicios conexos “tales como estacionamientos seguros y capacitación de usuarios, entre otros.” y “considerar espa- cios de circulación segura, combinadas con medidas de urbanismo táctico para mejorar la coexistencia de peatones, ciclistas y modos motorizados en las vías urbanas”. Por otro lado, Rodrigo Mora (FAUCh) especia- lista en movilidad activa (bicicleta y caminata), plantea la dotación de “ciclovías temporales en tiempos de cuarentena, ya que la gente preferi- rá modos de transporte que aumenten el distan- ciamiento social entre las personas y se debiera desmotivar que la gente se cambie al auto”. Para Santiago, se propone “privilegiar los gran- des ejes” por su continuidad y carácter interco- munal; destacando tres en el eje Norte-Sur: Av. VicuñaMackenna, Gran Avenida y Santa Rosa 47 . En la RM, en relación a medidas de desconfi- namiento, se plantean horarios diferidos de ingreso a clases para reducir el transporte post cuarentena, y las autoridades de Educación y Transportes trabajan con las universidades para definir bloques de clases en línea en hora- rios peak de pasajeros, para reducir flujos. De la armonización adecuada de las medidas de movilidad urbana sustentable, sobre el ámbito sanitario y socioeconómico dependerá el éxito en la recuperación de la vida urbana post crisis. El transporte es uno de los secto- res más contaminantes de las ciudades, por lo que alentar a las personas a caminar y andar en bicicleta después de la pandemia beneficiaría al medio ambiente, además de hacer que las ciudades sean más saludables para las perso- nas que viven en ellas. Sustentabilidad y COVID-19 La presente contingencia del COVID-19, nos ha planteado como sociedad un desafío mayús- culo que nos hace reflexionar en cómo plan- tearnos como sociedad a futuro. Al respecto vale la pena recordar las palabras del Director General de la OMS de mayo 2020: “La pande- mia es un recordatorio de la íntima y delicada relación entre las personas y el planeta. Cual- quier esfuerzo por hacer nuestro mundo más

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=