Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios

42 VIRUS Y SOCIEDAD: HACER DE LA TRAGEDIA SOCIAL, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIOS es administrarlos, no revertirlos. En términos de conectividad y movilidad, por ejemplo, se podría pensar en dos líneas de acción: mejo- rar la provisión de servicios en los barrios y ciudades (para reducir la necesidad de viajar), y mejorar la movilidad desde y dentro de estas áreas, para reducir el tiempo y el esfuerzo nece- sarios para llegar a los servicios ubicados en los principales centros 37-39 . Asegurar que los entornos urbanos estén preparados para las enfermedades infecciosas emergentes es de vital importancia. Reforzamiento del distanciamiento social en las ciudades a través de la movilidad sustentable La movilidad humana tanto dentro y entre ciudades, como entre países se ha afectado intensamente por la emergencia sanitaria, por lo que los gobiernos han debido desarro- llar medidas para estimular la reactivación de sus economías. De ello depende que puedan minimizar efectos negativos sobre el entorno y la salud de las personas. Al respecto, Nature sustainability, sugiere que salud y sostenibili- dad deben estar en el centro de la respuesta sanitaria, ambiental y económica en la respues- ta de la sociedad a las crisis prolongadas. En relación a la movilidad urbana post-crisis, esta deberá centrarse en reforzar la manten- ción del distanciamiento social, evitar las aglo- meraciones humanas y asegurar la dinámica del transporte especialmente en horas punta, maximizando la seguridad sanitaria para las personas 41 . El Foro Internacional de Transporte, predice que podría haber un aumento repen- tino en el uso del automóvil post pandemia debido a que las personas optarán por evitar la posible exposición al virus en los autobuses y metro. Entonces, ¿cómo podemos asegurar que el desarrollo positivo de los viajes activos se convierta en características permanentes de la vida de la ciudad? En abril, la Organización Mundial de la Salud expresó que “Si bien las ciudades de todo el mundo están introduciendo una amplia gama de medidas para limitar los contactos físicos, para prevenir y frenar la pandemia… muchas personas requieren moverse por las urbes para ir a sus lugares de trabajo, satisfacer las nece- sidades esenciales o dar asistencia a personas vulnerables”, y agregó que “Siempre que sea posible, considere usar bicicleta o caminar; esto proporciona distanciamiento físico al tiempo que ayuda a cumplir con los requisitos mínimos para la actividad física diaria” 42 . Por otra parte, la ONU declaró en el día mundial de la bicicleta, que éste es un medio de transporte accesible, confiable y sostenible, que ayuda a la gestión del entorno, beneficia la salud mental y física, reduciendo el sedentarismo, así como la posi- bilidad de contagio en comparación con el transporte público, contribuyendo a una mejor calidad del aire urbano y recuperando el espa- cio público para los ciudadanos 43 . En el proceso de desconfinamiento, varios países se han preparado con la implementa- ción de ensanches viales y dotación de nuevas ciclovías de uso temporal para promover una movilidad urbana más segura, saludable y sustentable. En Berlín, pintaron líneas amarillas en algunas calles para crear pistas para bicicle- tas, utilizando el concepto de “urbanismo tácti- co”, que implica medidas baratas, sencillas y reversibles, de impacto inmediato. Otras ciuda- des, como Lima, Barcelona y Milán, planean ampliar sus pistas para bicicletas, reduciendo el espacio para los vehículos en las calles y en los estacionamientos 44 . Bogotá, dispuso de 45 km nuevos de ciclovías temporales, en las prin-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=