Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios
40 VIRUS Y SOCIEDAD: HACER DE LA TRAGEDIA SOCIAL, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIOS por varias horas (dependiendo de su tamaño), aumentando la probabilidad de contacto con personas que se encuentran en los mismos microambientes, lo que sería un mecanismo plausible de difusión y contagio de la enfer- medad; incluso a distancias mayores a los dos metros de distanciamiento social 25-26 . También se ha reportado que estas partículas virales se pueden difundir a través de los sistemas de aire acondicionado y/o ventilación en estudios realizados en restaurantes y en hospitales 27-28 . La actual pregunta que intentan responder los investigadores es ¿Cuál es el rol de las partí- culas finas o ultrafinas en la trasmisión y difu- sión del COVID-19, considerando que éstas se pueden mantener por mucho tiempo suspen- didas en el aire y, por lo tanto, transportar a grandes distancias?. Hallazgos preliminares de estudios recientes, apuntan a que existiría una relación entre los altos niveles de contamina- ción atmosférica, las condiciones climáticas (humedad relativa) y la incidencia de casos de COVID-19, posiblemente atribuidos a la distribución de bioaerosol en el aire tanto en microambientes interiores como en espacios exteriores 29-30 . Estudios epidemiológicos de series de tiempo realizados en China y Estados Unidos durante esta pandemia, reportan una clara asociación entre los niveles diarios de MP y el incremento de la morbilidad y mortalidad por COVID-19 31-32 . En Bérgamo, una ciudad cercana a Milán (epicentro de la pandemia en Italia), se reportó el hallazgo de material genómico viral (ácido ribonucleico) sobre MP, en pleno invierno euro- peo donde se presentaban elevados niveles de contaminación y estabilidad atmosférica, como acontece durante las inversiones térmicas 33-34 . Esto indicaría que el MP jugaría un rol funda- mental en la mantención y el transporte del virus a grandes distancias. Está ampliamente documentado, que las partí- culas por su pequeño tamaño sedimentan lentamente y son fácilmente trasportadas por las corrientes de aire 21 . Liu y colaboradores (2020), reportaron, en muestras de partículas recolectadas dentro de hospitales y en los espa- cios exteriores, el hallazgo de material genético de COVID-19 concluyendo que la transmisión aérea debe considerarse una importante vía de difusión viral 35 . En contraste, algunos estudios reportan que no hay una clara relación entre el MP, específicamente PM10 (<10 µm) y la difu- sión de COVID-19 a través del aire 36 . Como ha sido descrito, el COVID-19 presenta un tama- ño menor a 0,1 µm lo que facilita su adsorción sobre la superficie de la partícula del aire lo que facilitaría su coalescencia (unión) con las goti- tas expulsadas por las personas infectantes, especialmente en condiciones de baja tempe- ratura y altos niveles de humedad relativa 34 . Estos antecedentes muestran la compleja inte- racción entre la contaminación atmosférica de los ambientes urbanos, las condiciones climáti- cas y geográficas del lugar, las características de los virus, la susceptibilidad y vulnerabilidad de las poblaciones afectadas, que son tanto factores antropogénicos y naturales, que en su conjunto explican en mayor o menor grado la epidemiología de las enfermedades de trasmi- sión aérea. Urbanización y ambiente construido en tiempos de pandemia Desde el inicio de la propagación de COVID-19, se ha estudiado bastante sobre la biología del virus, que es altamente contagioso por perso- nas con muchos, pocos o ningún síntoma. No obstante, una epidemia no es solo biología, también está impulsada por factores culturales,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=