Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios
39 Ensayos sobre la pandemia por COVID-19 específica o “spillover” . El SARS CoV-2 es un β -Coronavirus de la familia Sarbecovirus, que incluye al SARS CoV, y es afín al MERS-CoV (Merbecovirus), cuyo reservorio más probable son los murciélagos 19 . Específi- camente, los murciélagos Microchiroptera de la familia Rhinolophidae (murciélagos nariz de herradura) son importantes reservorios natu- rales de coronavirus estrechamente relaciona- dos a SARS-CoV-2 17 . Sin embargo, como hay diferencias en los aminoácidos que permiten al virus la unión a su receptor, se ha propuesto la presencia de un mamífero intermediario que sirva como amplificador del ciclo 14-17 . Una posi- bilidad, es la evolución por selección natural de los aminoácidos característicos en el mamífero intermediario y otra posibilidad es la selección natural en el humano después del spillover 14 . Notablemente, se ha encontrado que en el pangolín malayo (mamífero del orden Pholi- dota , comercializado habitualmente en Guan- dong, China), algunos coronavirus comparten 6 de los 6 aminoácidos que permiten la unión a su receptor 16,17,20 . Esto hace probable a esta especie como reservorio amplificador del virus y probablemente a otras especies del entorno natural aún no muestreadas. Se ha propuesto además que la gran pandemia que estamos viviendo podría desencadenar la perpetua- ción del patógeno en ambientes naturales por contaminación del entorno urbano, el paso a ambientes y reservorios naturales y la posibili- dad de futuros brotes asociados a la interac- ción del hombre con la naturaleza. Partículas, COVID-19 y efectos en la salud ¿Existe relación? La comunidad científica ha estado intensa- mente discutiendo si hay alguna relación entre la contaminación del aire, el COVID-19 y los efectos en la salud. Específicamente, uno de los contaminantes primarios del aire más rele- vante es el Material Particulado (MP), especial- mente las fracciones más finas (<0,1 µm y <2,5 µm, micrómetros de diámetro aerodinámico). El MP2,5 corresponde a la fracción respira- ble, es decir, la que penetra profundamente el sistema respiratorio alcanzando la zona alveo- lar. Desde el punto de vista físico-químico, el MP2,5 es considerado un aerosol, es decir, un conjunto de partículas sólidas y/o líquidas de naturaleza orgánica o inorgánica dentro de una fase gaseosa, constituidas de diferentes elementos y compuestos; tales como ácidos, productos químicos orgánicos, especies metá- licas, así como partículas del suelo o polvo que se encuentran en suspensión en la atmósfera, que pueden ser de origen natural o antropogé- nico 21 . A su vez, estos aerosoles pueden conte- ner especies orgánicas como proteínas, lípidos, bacterias, virus u hongos con potencial efecto inflamatorio y alérgico. Diversos estudios epidemiológicos y toxi- cológicos han reportado la relación entre la exposición a PM2,5 y los efectos en la salud poblacional, cuyos efectos cardiovasculares y respiratorios, entre otros, han sido ampliamente documentados 22-23 . En el caso de los efectos respiratorios el mecanismo de acción propues- to es la inducción de efectos inflamatorios de las vías aéreas por la producción de especies reactivas del oxígeno, entre otros metabolitos inflamatorios. Este daño a nivel celular facilita- ría la entrada de diversos agentes infecciosos que complicarían y exacerbarían los cuadros respiratorios 24 . Actualmente, en el contexto del COVID-19, se ha descrito cómo las gotitas expulsadas, ya sea a través del estornudo, la tos o al hablar, se pueden mantener suspendidas en el ambiente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=