Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios

129 Ensayos sobre la pandemia por COVID-19 El SICA ha desarrollado diversas iniciativas, a través de su Comisión de Ministros de Salud (COMISCA), como el Plan de Contingencia Regional de Centro América y República Domi- nicana frente a la Covid-19, el Observatorio Regional para el Covid-19 con sus informes semanales 17 y otras estrategias regionales, movilizando fondos para los mismos. La Agencia Caribeña de Salud Pública (CARPHA), organización de salud de CARICOM, ha desplegado importantes acciones para el fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico laboratorial, el acceso a los insumos estrategi- cos y el desarrollo de normas para dar respues- ta a la pandemia en estos países. En la Comunidad Andina de Naciones (CAN), luego de algunas turbulencias entre sus Esta- dos miembros con Venezuela y las gestiones para que regrese al bloque, el Organismo Andi- no de Salud 18 ha conseguido una importante articulación entre los países andinos, por medio de un substantivo intercambio de informacio- nes epidemiológicas, y lecciones aprendidas sobre manejo de la pandemia, diagnóstico laboratorial, impacto socio económico, en la salud mental y otros aspectos vinculados a la Covid-19. El MERCOSUR atravesaba algunas tensiones entre sus dos principales socios Argentina y Brasil. Frente a la pandemia, Paraguay convocó a una reunión virtual extraordinaria, en la cual, considerando que la pandemia de la Covid-19 no respeta fronteras y por la necesidad de una coordinación regional eficiente y permanen- te, sustentadas en las buenas prácticas, los Presidentes del MERCOSUR suscribieron el 19 de marzo del 2020 una “Declaración sobre Coordinación Regional para la Contención y Mitigación del Coronavirus y su Impacto” 19 . El principal desdoblamiento que tuvo esta Declaración, es que en el marco de un proyec- to ya existente de “Investigación, Educación y Biotecnologías aplicadas a la Salud”, el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCO- SUR (FOCEM) aprobó un aporte de USD 16 millones adicionales destinados en su totalidad al combate coordinado contra la Covid-19. La iniciativa del MERCOSUR tiene como objetivo colaborar de manera coordinada con las auto- ridades nacionales de los cuatro Estado Partes (Argentina-Brasil-Paraguay y Uruguay) en el combate al Covid-19, en particular para mejo- rar las capacidades nacionales de realización de tests de detección del virus. La ejecución de este proyecto no ha estado libre de algunas trabas burocráticas, quedándose sin la necesa- ria celeridad para los tiempos de pandemia. Frente al avance de la epidemia y el importan- te impacto sobre las poblaciones indígenas, la OTCA y la OPS hicieron el “Plan de Contingen- cia para la Protección de la Población Indígena altamente vulnerable y en estado inicial” que abarca a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname, habiéndose aproba- do un fondo de casi un millón de dólares por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que abre una ventana de oportunidades para trabajar en las áreas de fronteras. Impactos de la pandemia en América Latina En América Latina, la pandemia ha afectado muchos campos de la vida social y la economía. Ya se está denominando este proceso como el “gran bloqueo” (Great Lockdown), constituyen- do la peor crisis económica mundial desde la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 y el período de “gran depresión” que siguió. Asimis- mo, está crisis económica afectará profunda- mente a los países periféricos, que dependen de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=