Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios

120 VIRUS Y SOCIEDAD: HACER DE LA TRAGEDIA SOCIAL, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIOS Conclusiones Durante la pandemia por COVID-19, cambios en los ambientes alimentarios han producido cambios en los hábitos alimentarios de la pobla- ción que pueden relacionarse a un mayor nivel de inseguridad alimentaria. Esta inseguridad alimentaria está vinculada no solo al hambre, sino también al hecho de consumir alimentos de menor calidad nutricional, que podrían favo- recer un aumento de la prevalencia de obesi- dad, especialmente en aquellos sectores social y económicamente más vulnerables. Es necesario tomar medidas a corto, mediano y largo plazo para revertir lo que ocurre actual- mente con miles de familias en términos de acceso y disponibilidad de alimentos, como el poder prevenir las consecuencias de una posi- ble recesión económica que enfrentara el país, posterior al control de la pandemia. Se requie- re entonces, el trabajo intersectorial conjunto para enfrentar una posible crisis alimentaria peor de la que ya se está observando. Referencias bibliográficas 1. Chile.Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud 2016- 2017. Primeros resultados [Internet]. 2017 [cita- do en julio de 2020]. Disponible en: http://web.minsal. cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIME- ROS-RESULTADOS.pdf 2. Universidad de Chile. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. Informe final. Santiago, Chile [Internet]. 2012 [citado en junio de 2020]. Disponible en: http:// web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FI- NAL.pdf. 3. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Inseguridad alimentaria. Síntesis de Resultados [Internet]. 2017 [citado en agosto de 2020]. Disponible en: http:// observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ca- sen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2017_Inse- guridad_alimentaria.pdf 4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimen- tacion y la Agricultura. Seguridad alimentaria y nutri- cional. Conceptos básicos. [Internet]. 2011[citado en julio de 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a- at772s.pdf 5. Story M, Kaphingst KM, Robinson-O’Brien R, Glanz K. Creating healthy food and eating environments: Po- licy and environmental approaches. Annu Rev Public Health. 2008;29:253–272. 6. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimen- tacion y la Agricultura. The state of food and agricul- tura 1975 [Internet]. 1975 [citado en agosto de 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/3/h3100e/h3100e. pdf 7. González Chávez H. La gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentaria. Desacatos. 2007;25:7–20. 8. World Bank. Poverty and hunger. A World Bank poli- cy study [Internet]. 1986 [citado en agosto de 2020]. Disponible en: http://documents1.worldbank.org/cura- ted/en/166331467990005748/pdf/multi-page.pdf 9. Organización de las Naciones Unidas para la Alimen- tacion y la Agricultura. Plan de acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación [Internet]. 1996 [cita- do en agosto de 2020]. Disponible en: http://www.fao. org/3/w3613s/w3613s00.htm#PoA 10. Organización de las Naciones Unidas para la Alimen- tacion y la Agricultura. Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria [Internet]. 2009 [citado en septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/Meeting/018/ k6050s.pdf 11. Via Campesina. Que es la soberania alimentaria [Inter- net]. 2003 [citado en mayo de 2020]. Disponible en: https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-ali- mentaria/ 12. Organización de las Naciones Unidas para la Alimen- tacion y la Agricultura. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2012 en América Latina y el Caribe. 2012 [citado en junio de 2020]. Disponible en: www.fao.org/3/i3068s/i3068s.pdf 13. Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: Un problema emergente en las Américas. Un reto para la salud pública [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. 2000. Disponible en: https://iris.paho.org/ handle/10665.2/4006 14. Fonseca C. ZY, Patiño B. GA, Herrán F. OF. Malnutri- ción y seguridad alimentaria: Un estudio multinivel. Rev Chil Nutr. 2013;40(3):206–15.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=