Virus y sociedad : hacer de la tragedia social, una oportunidad de cambios

116 VIRUS Y SOCIEDAD: HACER DE LA TRAGEDIA SOCIAL, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIOS Algo similar ocurre en el ambiente de restaura- ción, que se ha vistomodificado por la pandemia actual. Muchos de estos espacios han debido cerrar en el marco de las medidas establecidas por el gobierno. Además, la gente ya no puede salir de la misma manera que antes, y de salir, se debe mantener un distanciamiento físico mínimo, lo que hace inviable el acceder a estos lugares de venta de alimentos y preparaciones culinarias. Una parte importante de estos espa- cios ya venían teniendo problemas económicos desde el estallido social en el país en el mes de octubre de 2019, por lo tanto, el nuevo escena- rio les complejizó aún más la subsistencia. La clausura del ambiente de restauración nuevamente repercute en el ambiente alimen- tario doméstico. De forma positiva, porque la imposibilidad de comer fuera del hogar ha implicado un aumento en el consumo de comida casera, probablemente con un mejor contenido nutricional a la que se puede adqui- rir en otros ambientes. Pero también de forma negativa, en tanto que muchos trabajadores del ambiente de restauración han perdido sus empleos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de sus hogares. Algunos restau- rantes, probablemente los con mayor infraes- tructura y solvencia, han cambiado su moda- lidad de atención presencial por la modalidad delivery, tratando de mantener un sistema de atención a domicilio. Sin embargo, esto se encuentra restringido a aquellos hogares que tienen el acceso económico y tecnológico para poder adquirir sus alimentos bajo esta modali- dad. Dada la importancia de este sector en la reactivación económica del país, el Ministerio de Economía ha dado a conocer que prepara protocolos para reabrir restaurantes y cafete- rías, asegurando el distanciamiento social al interior de estos recintos, el uso de mascarillas, el cierre de zonas de juegos, capacitación de personal, entre otros 28 . Si bien, el documento ya es de libre acceso, aún está pendiente un análisis sobre las posibilidades reales que tiene este ambiente de adaptarse completamente a este nuevo contexto. El ambiente alimentario de abastecimiento es aquel que ha tenido mayor notoriedad en estos últimos meses. Uno de los principales temores que surgieron cuando la pandemia comenzó a hacerse más presente en el país, fue el desa- bastecimiento de alimentos y no poder acceder a los alimentos que usualmente consumíamos. A esto se agregaban informes técnicos inter- nacionales que indicaban que la hambruna comenzaba a reaparecer masivamente en los países previamente afectados 29–31 . Esto provocó que, en algunas zonas del país, fuera más difícil encontrar ciertos alimentos y que hubiera una sobredemanda de otros, lo que secundariamente incidió en un aumento de precios injustificado 32 . Se produjeron lo que se denominan “compras de pánico” y cambios de patrones de compra, obligando a una readap- tación del ambiente de abastecimiento 33,34 . En algunos supermercados incluso se restringió la compra de productos lácteos y harina (entre otros) a un máximo de 5 unidades por cliente para evitar la escasez. Recientemente, dado que la situación sanitaria del país no ha mejo- rado, algunas comunas han anunciado el cierre por un periodo de tiempo acotado de sus ferias libres, lo que dificultara aún más el acceso de la población a alimentos saludables. Un determinante mayor del ambiente alimenta- rio es el sistema alimentario, el cual se ha visto estresado en términos de producción, distri- bución e importación de alimentos, para poder suplir la demanda creciente y mantener la sufi- ciencia del ambiente de abastecimiento 33,35 . Por ejemplo, en algunos países, se ha descrito

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=