Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
93 azotados, ni expuestos a la vergüenza pública, está claro que los castigos sufridos por ambos amantes se condicen con lo que Val- era plantea respecto de las leyes incaicas. Una vez revisados los planteamientos anteriores, es necesario reconocer que el proceso de transcodificación de la obra, y sus pos- teriores traducciones y ediciones han incluido la influencia, en este caso hispánica. Dicho esto, es preciso afirmar que un proceso de este tipo nunca va a estar exento de dicha ‘contaminación’ tanto lingüística como ideológica; por esto, aun cuando Máximo Panto- ja (1997) mantenga su impresión de “un núcleo dramático incaico sobre el cual se han elaborado o interpolado elementos secund- arios que hacen del drama Ollantay una rotunda expresión de la literatura quechua –en todos los casos- con raíces precolombinas y elaboración colonial” (p. 95), y emerja como una mirada concilia- dora e intermedia, no debemos descartar, a la luz de los testimonios e investigaciones, estar frente, no solamente a una de las máximas expresiones dramáticas del actual Perú, sino también a una obra de origen y producción precolombina, que sufrió luego, al igual que nuestro continente, la violenta invasión y apropiación hispánica. Luego de aproximarnos a la idea de validar la existencia del teatro precolombino, es pertinente considerar con propiedad tanto a Ra- binal Achí como Ollantay creaciones prehispánicas, transmitidas oralmente y representadas durante siglos. Hoy, estos textos y expre- siones que han llegado a nuestras manos –con lo que implican las transcripciones y traducciones- nos invitan a pensar que se vuelve fundamental conocer y reconocer aquello que transitó antes por el espacio que hoy pisamos. No se puede avanzar con necedad, ni ar- rogándonos la potestad de suprimir o esconder de la historia todo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=