Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
92 Existió según Rodríguez (1995), en la segunda mitad del siglo XV, una evolución política, una transición en la que se daba paso a regímenes menos rigurosos, que se mostraban más humanitarios y cercanos; en desmedro de los períodos absolutistas, rigurosos protectores de las leyes incas, y que Ollantay vendría a ser el refle- jo de esa transformación. (p. 3468). Otra arista nos la entregan Cid Pérez & Martí de Cid (1964), quienes nos proponen que aunque en la historia de Ollantay el perdón no existiese, resultaría según sus palabras, “edificante” proponer esa visión en la representación, con el objetivo de mostrar a un Inca “magnánimo y comprensivo” (p. 318). Otro pasaje que nos podría dar luces respecto a esta discusión es el encierro de Cusi-Cuyllur. La reclusión de la princesa inca podría ser interpretada como una condena por cometer un acto consid- erado impropio y sacrílego y que, a través del cumplimiento de la misma, se produzca la purga y expiación de las culpas por medio del arrepentimiento de la indigna que ha deshonrado a su famil- ia; lo anterior, común en la religión católica, que ve el enclaustra- miento, la oración y el arrepentimiento como caminos hacia la sal- vación y la conversión en seres dignos. Sin embargo, si revisamos y analizamos las leyes incas y el celo con el que se cumplían éstas, nos encontraremos con que el castigo que recibe Cusi-Cuyllur se ajusta, de igual manera, a las leyes y tradiciones del Incanato. En su libro Las costumbres antiguas del Perú y la historia de los In- cas, Blas Valera señala, con respecto a esto, lo siguiente: “Quien cometiere estupro con alguna doncella, consintiendo ella, que sean azotados y trasquilados y puestos a la vergüenza, y él sea desterrado y conducido a las minas, y ella a guardar algún temp- lo.” (1945, p. 58). Aunque no se reconoce en el texto la orden de ser
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=