Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
90 libertad a estas últimas y prodigando de bendiciones a la familia que se vuelve a reunir feliz. Señala Orlando Rodríguez (1995) que, al darse a conocer el texto traducido al español, surgieron las dudas respecto al origen del mismo, entre otras cosas puesto que: iba en contra del origen prehispánico la unión de la pareja al final de la historia, después de haber transgredido las leyes del incanato (Ollantay tuvo relaciones con una Princesa del Sol y se sublevó contra el Inca); se privilegiaba el perdón y el logro de la felicidad y se ignoraban hechos que, en la más arraigada tradición de estas comunidades indígenas, signifi- caban inexorablemente la pena de muerte. (p. 3465). La Iglesia, posiblemente, vio en esta historia, una posibilidad evan- gelizadora. Así lo demuestra la aparición del perdón y el arrepen- timiento como motores para la consecución de la felicidad personal y la armonía del Imperio. Sin embargo, si bien es cierto que podría- mos ver una visión salvífica y claramente religiosa (católica) en la obra, no es menos cierto que, la actitud de Túpac Yupanqui puede acercarse, en algo, a lo verídico. Esto, porque una vez que el hijo de Pachacutec accedió al poder, se produjo en el Incanato un cambio político importante, que apuntaba hacia un régimen menos autori- tario. De acuerdo a lo que plantea Orlando Rodríguez (1995), Ollantay presenta la transición entre el régimen absolutista de Pachacutec, fiel cumplidor de las leyes provenientes del pasado y que se cumplían rigurosamente, aun cuando atentaran con- tra los hombres, por su rigidez y crueldad, y la apertura que sig- nificó el gobierno de Túpac Yupanqui, con actitudes tolerantes y humanitarias. (p. 3467).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=