Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

85 Escritores e investigadores como Arturo Oblitas o Bartolomé Mi- tre, afirman que Ollantay , es un texto propiamente español o, por lo menos escrito durante la época de la colonia, bajo los cánones del teatro hispánico. Para sostener esta defensa, se sugieren algunos elementos que podrían darnos luces de la hispanidad de la obra, como por ejemplo, la organización del drama, que no se condice con la tradición teatral precolombina. El texto que conocemos de Ollan- tay, está estructurado en diálogos, escenas y actos, algo inexistente en la cultura prehispánica, propio de una parte del teatro europeo. Por otra parte, ciertas reflexiones se basan en el hecho de que la cultura inca es de naturaleza eminentemente oral, lo cual hace in- viable la posibilidad de que se haya dejado un texto escrito de la obra antes de la llegada de los conquistadores. En esa misma línea, cuestionaríamos la pureza del texto, en tanto podemos ver la alter- ación y/o deformación de algunos de los nombres de los personajes que intervienen en la acción dramática en los textos y traducciones que hemos revisado del drama, como también de ciertos términos que son propios del español y que no existían en la lengua quech- ua, ni en su ideología. De esta forma, por ejemplo, la Princesa Inca Cusi-Cuyllur es nombrada como Estrella; la hija de ésta con Ollan- tay, Ima Sumac, es traducida al español como Bella. Pachacutec y Tupac Yupanqui son nombrados como Reyes del Cuzco, cuando su denominación en la cultura prehispánica debiese ser la de Inca; o cuando se refiere como ‘andícolas’, a los habitantes del Tahuanti- suyo; o a Ollantay como ‘gran jefe de los Andes’, en vez de denomi- narlo como jefe del Antisuyo. Inmediatamente expuestos estos elementos, creemos necesario rebatirlos y ponerlos en tensión, en torno a la idea de la transcod- ificación y posterior traducción de un texto. Si bien la versión del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=