Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
84 Ollantay “está profundamente enamorado, con una amor capaz de saltar por encima de todos los convencionalismos y de todos los ob- stáculos (…) Se siente como el guerrero que se ha sacrificado por su patria y tiene derechos adquiridos.” (Cid Pérez & Martí de Cid, 1964, p. 299). Para completar la idea del héroe romántico, es pertinente reiterar el alto valor que tenían las culturas prehispánicas por el honor. De esta manera podemos entender entonces que, en las palabras de Ol- lantay, no sólo se desprende la idea del sufrimiento por la pérdida de su amada, sino también que el desdén y la humillación sufridos por parte del Inca, han significado una profunda herida en su hon- or, su orgullo. El amor propio del guerrero ha sufrido una bofetada, que lo impulsa y le ordena la venganza, como forma de restituir su honor, sin abandonar la idea de que, a través de esta empresa, se cristalizará el deseo de reunirse nuevamente con Cusi-Cuyllur. La transcodificación y la influencia hispánica. Respecto al origen del texto dramático, no existió ni existe actual- mente un consenso por parte de los expertos, por lo que a continu- ación, y sin ánimo de generar una idea o tesis totalizante respecto a la escritura de esta obra, intentaremos valorar y poner en contexto los argumentos que se esgrimen para aceptar la raíz propiamente incaica, en oposición a una fuente hispánica. Si nos remitiésemos al relato mítico de Ollantay, así como a la importancia y arraigo que tuvo esta historia para los habitantes del Incanato, no habría razón que nos hiciera desconocer el origen prehispánico de la obra. No obstante, el análisis del texto nos sugiere al menos, considerar las teorías que postulan lo contrario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=