Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

76 fundamental, sobre todo el uso de los colores que cada actor lucía en las plumas con las que construía su atuendo. A esto se agregan máscaras de madera talladas, utilizadas para facilitar el cambio de actores durante la puesta en escena, debido a que el esfuerzo que requería la representación, causaba fatiga y cansancio entre los in- tervinientes. Al estar tras una máscara, y cambiársela, el público no percibía la sustitución de los intérpretes, por lo que no se veía afectado el normal desarrollo del drama. Una gran dificultad que se presenta para poner en escena esta pieza prehispánica es, desde nuestra perspectiva, cómo la distancia tem- poral, cultural e ideológica existente entre nuestra sociedad y las culturas amerindias pueden afectar el acto de enunciación y pos- terior proceso de recepción e interpretación. La obra se compone casi puramente de monólogos extensos, en los cuales hay mucha repetición de frases y palabras, además de un lenguaje cargado de metáforas y figuras simbólicas que pueden hoy parecernos ajenas. Por esto, que cobra vital importancia, para una re-escenificación de esta pieza teatral, el trabajo coreográfico ymusical. Losmayas veían en la conjunción de lamúsica y el baile, una sola expresión artística, fundamental para el desarrollo cultural y humano. Por esto, y por su capacidad de transmitir de forma simbólica y abstracta, vemos aquí la posibilidad de profundizar y acercar de forma más rápida y amena la ideología contenida en la obra. Por otra parte, la composición del elenco debe ser un tema a revisar, precisamente por el trabajo coreográfico-musical. Se menciona que el grupo que representaba la obra, estaba compuesto por más de treinta personas, algo que en nuestros días, se hace cada vez más complejo, por lo menos en nuestro país. A esto, debemos sumar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=