Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

60 los sacrificados, y semimetizaban con la imagen del dios Xipe Tótec, cuenta con los elementos para erigirse como una escena teatral. Por último, se escenificaba una batalla coreografiada entre quienes representaban a Xipe Tótec, contra habitantes que por propia vol- untad, formaban parte de la escena personificando a los soldados; terminada la lucha, la persecución de uno y otro bando, “aquellos que llevaban vestidos los pellejos de los hombres, que eran de la parte de este dios Toltec, íbanse por todo el pueblo, y entraban en las casas, demandando que les diesen alguna limosna por amor de aquel dios.” (Museo chileno de Arte Precolombino) En lo que refiere a los incas, se marca una diferencia ritual con los mayas en tanto que -tal como señala Blas Valera- no se estilaba en sus ceremonias el sacrificio humano. Destacamos entonces, por su nivel de producción y puesta en escena, la fiesta de la Purificación. Esta celebración buscaba extirpar de la ciudad enfermedades y males que los afectaran, persiguiendo la purificación y limpieza 5 . Esta ceremonia podría considerarse como drama épico, en la que un Inca de sangre real con un atuendo imponente y colorido, salía del palacio corriendo rumbo a la plaza principal de la ciudad, donde lo esperaban otros cuatro Incas para recibir su testimonio. La rep- resentación era presenciada por los habitantes que se reunían allí para ser testigos de cómo el primer Inca tocaba con su lanza la de los otros cuatro mensajeros, transmitiéndoles el mensaje del Sol, que los ordenaba a desterrar del poblado cualquier enfermedad y mal que se alojase en el pueblo. Este cuadro podemos considerarlo 5 Para mayores referencias respecto a esta celebración, ver Capítulo VI del Libro Séptimo de los Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la Vega.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=