Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

58 para la ocasión. Los celebrantes, bailarines y músicos se instruían con anticipación para que la interpretación fuese ejecutada con la mayor destreza posible para regocijo de los asistentes y también de los dioses, y cumplían su papel con total devoción y seriedad. Había detrás del rito, todo lo que hoy podríamos denominar como una ‘producción’. Incluso ya cuando la conquista española era un hecho, y se habían impuesto celebraciones religiosas cristianas, los nativos mayas participaban activamente de ellas, “creyendo que es acto y acción real lo que sólo es una representación danzada. Cuan- do viví entre ellos era común que el que iba a representar a San Pedro o a Juan Bautista viniera primero a confesarse, diciendo que tenían que ser santos y puros como el santo a quien representaban, e igualmente preparados para la muerte.” (Horcasitas 2004, citado en Henríquez, 2008, p. 75) El juego de pelota 2 , famoso enMesoamérica, que tuvo su origenhace más de dos mil quinientos años, podemos considerarlo una ceremo- nia que contuvo elementos teatrales. Los mayas lo adoptaron como una forma de representar la lucha de los dioses gemelos mayas contra los demonios, terminando con la victoria de sus deidades y la posterior creación del hombre, como también para resolver disputas familiares, políticas o bélicas. Si bien se habla de que el juego concluía con el sacrificio (decapitación) de uno de los elencos, no existe total consenso respecto a si era el conjunto ganador o el perdedor, entendiendo que los mayas veían en la muerte sacrificial, 2 Juego de equipos, sobre una cancha rectangular que alcanzaba un largo mayor a las cien metros, en la que un equipo debía pasar una pelota de hule que pesaba sobre tres kilogramos, por uno de los dos aros que se encontraban enchapados en altura en cada una de las paredes laterales del terreno para ganar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=