Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
54 herramientas o cánones europeos. Juan Villegas (2005) plantea al respecto: Hemos sugerido que el concepto tradicional de ‘teatro’ ha contribuido a la exclusión de importantes prácticas escénicas, de discursos teatrales que no coinciden con el canon y que, a la vez, ha sido un factor importante en la exclusión de prácticas teatrales latinoamericanas de las historias del teatro que aspi- ran a ser ‘mundiales’ y ‘transnacionales’. (p. 15). Otra de las dificultades que podemos consignar es el de la oralidad versus la escritura. Las civilizaciones prehispánicas tuvieron una cultura eminentemente oral, y su ‘escritura’ se ceñía más bien a gli- fos, dibujos que pintaban sobre paredes o incluso sobre animales (libros pintados); o los ‘quipús’ 1 incas. El arribo europeo significó un cambio de paradigma en este sentido, al imponer la escritura como forma de comunicación y de registro. Se impone también lo que Walter Mignolo (1992) define como “colonización de la memoria” (ci- tado en Henríquez, 2009, p. 83): en ella se asume la tradición oral como falta de conocimiento, como un estado inferior de civiliza- ción. La escritura y el idioma español se convirtieron en el método válido para la comunicación y documentación, además porque la escritura y registro permiten identificar autor/a, recurrir a la fuen- te, algo que en el caso de las expresiones precolombinas, se vuelve difícil o imposible en algunos casos. Por lo anterior, y por no existir una forma precisa para la transcripción y traducción de la cultura 1 Los quipús fueron instrumentos compuestos de cuerdas y nudos de lana entrelazados, que servían para guardar y transmitir información, sobre todo referente a censos y economía, aunque también pueden haber almacenado historias o fragmentos de composiciones literarias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=