Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

42 A partir de estos análisis que localizan las heterogeneidades dis- cursivas en la heterogeneidad del mundo que las produce, Cor- nejo Polar analiza y argumenta de una manera profunda y dis- tintiva las cuestiones del otro y la otredad, adelantándose, a su manera, a las disquisiciones europeo-norteamericanas que, sobre este mismo tema, cobrarían relevancia a posteriori . Con certeza, el origen de las preocupaciones de Cornejo Polar radica en “el doble estatuto socio-cultural” de las literaturas heterogéneas, dentro de las cuales debemos señalar la indigenista, la cronística, la novela de lo real maravilloso, o la poesía negrista, asumiendo que la ex- plicación sobre ese doble estatuto define inequívocamente el ca- rácter de heterogeneidad socio-cultural de base. En tal sentido se explica la literatura indigenista en tanto conjunto discursivo que circula en una cultura, aunque refiere a otra, y al hacerlo, intenta revelarla y entenderla. La heterogeneidad, así, sería su naturaleza constitutiva. Ahora bien, y estando de acuerdo con Bueno, cabe asumir que desde una perspectiva semiótica toda heterogeneidad cultural implica la producción de signos referentes al otro. Tan así que en rigor es difícil pensar en culturas en contacto que se ignoren de manera radical. Sea por razones genuinamente domés- ticas, o bien de orden estratégico, como la seguridad, las culturas tienden a crear espacios de comprensión, es decir, de emitir signos sobre lo alterno. Por esta razón la formulación crítica de Corne- jo Polar puede adquirir el rol de enunciado descriptivo de alcan- ce teórico general; es decir, aceptando la idea de heterogeneidad cultural como la acción mediante la cual todo signo referente a la otra cultura incluye, en términos homológicos, la heterogeneidad de base. Dicha formulación aparece contenida en un texto suyo de 1981, cuando habla del “entrecruzamiento de factores de dispar naturaleza”, en que:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=