Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

36 Para este relato teratológico, representativo del imaginario mítico europeo, se construyeron explicaciones de naturaleza varia, como por ejemplo la mirada del proceso de descubrimiento epistémico de una alteridad que en ningún caso pudo estar reconocida en tanto expresión cultural, salvo para dar pie a la resonancia de leyendas que hablaban de prácticas antropófagas entre los pueblos origina- rios. Gastrocéfalos, endriagos, amazonas, “hombres de color azul y cabeza cuadrada”, como refiere Rojas Mix (1992), constituyen una forma de reconocimiento, pero siempre desde un punto de vista ci- vilizatorio. Estar dispuestos a “tomar partido a favor de nuestra irremediable condición colonial”, como argumenta Fernández Retamar (1998), sig- nifica asumir como principio de acción la exigencia de respuestas sustantivas, considerando, eso sí, que al hacer cuenta del descono- cimiento devenido en abierta negación –no seríamos otra cosa que aprendices, simples remedos de europeos- debemos ser rigurosos en nuestra argumentación. La idea consiste en desmontar la extensa tarea demistificación de los europeos, organizada en torno a un rela- to de deformación. El trabajo iniciado en 1971 –y “revisitado” en 1986, 1991 y 1993 6 - por Fernández Retamar, es un poderoso recurso de con- testación a la representación ideológica del pensamiento hegemóni- co, configurando una base conceptual cuya eficacia heurística otorga un respaldo inestimable para la teoría crítica latinoamericana. 6 La edición de Cuadernos Atenea (1998) integra las siguientes versiones: “Caliban”, Revista Casa de las Américas nº 68, septiembre-octubre de 1971; “Caliban revisitado”, Revista Casa de las Américas nº 157, julio-agosto de 1986; “Calibán en esta hora de nuestra América”, Revista Casa de las Américas nº 185, octubre-diciembre de 1991; “Adiós a Caliban”, Revista Casa de las Américas nº 191, abril-junio de 1993; “Caliban quinientos años más tarde”, Revista Nuevo Texto Crítico nº 11, primer semestre de 1993.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=