Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
35 guerra de las imágenes se sitúa, desde el principio, bajo el signo de la mirada y de lo visual. La analogía que establece el autor entre la empresa de colonización y Blade Runner , la película de Ridley Sco- tt (1982), asocia historia, memoria y saber, además del deslumbra- miento provocado en la mente de los navegantes -“cuando la guerra de las imágenes se convierte en una cacería de los replicantes ”. (p. 11)-, determinando la entrada de los programas o políticas de la ima- gen que definirán la mirada del europeo sobre el “buen salvaje”. La idea de copia o borrador imperfecto, asociada a “formas abiertas o veladas de coloniaje cultural o político”, en palabras de Fernán- dez Retamar (1998), no hace más que subrayar el incesante trabajo de negación que una matriz colonial de poder impulsó como base discursiva de un relato fundacional, que para los efectos nuestros supone una existencia dependiente, sin autoría o registro capaz de conferir un valor de existencia a muchas prácticas culturales que precedieron largamente al arribo del arsenal teórico eurocristiano. De acuerdo con esta lectura, la idea misma de la existencia de una cultura latinoamericana queda suspendida desde los centros emi- sores del pensamiento metropolitano. Así, el mero ejercicio de dar respuesta a esta pregunta (“¿existen ustedes?”) confiere un valor de violencia epistémica indesmentible: La pregunta me pareció revelar una de las raíces de la polémica, y podría enunciarse tambiénde esta otramanera: “¿Existenuste- des?” Pues poner enduda nuestra cultura es poner enduda nues- tra propia existencia, nuestra realidadhumanamisma, y por tan- to estar dispuestos a tomar partido a favor de nuestra irremedia- ble condición colonial, ya que se sospecha que no seríamos sino eco desfigurado de lo que sucede en otra parte. (1998, p. 9)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=