Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
20 Otro conocido que enseñó muchos años literatura latinoame- ricana en la universidad, me dijo, hace un tiempo, que tanto el Rabinal como Ollantay eran textos legítimamente validados bajo el tamiz del teatro español que llegó a nuestras costas con los primeros misioneros. Es decir que sin ese arribo de una tra- dición heredada de los griegos jamás podría siquiera pensarse en un teatro auténticamente latinoamericano. Seguramente él pensaba en el complejo proceso de transcodificación que hace pasar estas tradiciones desde la oralidad a la escritura. En este libro vamos a ir contra esa doxa petrificada en numero- sas publicaciones que remiten siempre a ese mismo argumento. Vamos a insistir en la idea de la existencia antes de la existencia que los cronistas de indias decretan como punto de inicio. Se- guiremos, en el comienzo, el planteamiento de Edmundo O’Gor- man (1958), para quien no se explica de un modo satisfactorio la idea de América, y de su ingreso en el imaginario occiden- tal, a partir de la idea del ‘descubrimiento’. La investigación de O’Gorman lo lleva a comprender que “el concepto fundamen- tal de esta manera de entender la historia era el de “invención”, porque el de “creación” que supone producir algo ex nihilo , sólo tiene sentido dentro de la fe religiosa”. (1958, p.14) La duda, o intuición devenida en hipótesis que cristalizó en este aserto, tiene como base de formulación un sentimiento de incomodi- dad frente a aquello que el historiador mexicano denominó “la conquista filosófica de América” –título de un libro homóni- mo- fundada en la manera tradicional de entender el primer viaje de Cristóbal Colón y que supone, para los efectos de esta impugnación, reflexionar en torno al valor y el sentido de la verdad de la ciencia histórica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=