Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

140 y lenguas en un mismo territorio en la época prehispánica, a dif- erencia de lo que ocurre durante la conquista y colonia, donde se sometió todo el territorio latinoamericano tanto a la lengua como al paradigma cultural europeo (la cosmovisión cristiana). Es por esto que podemos plantear que la lógica dicotómica que confronta- ba entre sí las ideas de Naturaleza y Razón se instala en Latino- américa con la llegada de los españoles, no antes. La idea de com- plementariedad, equilibrio y equidad (Kowii, 2011) es la que parece emerger de la voz de la Música, al pretender hacer convivir en con- junto, para alcanzar la dicha, aspectos que, desde la lógica europea, se encontrarían disociados en el carácter del ser humano. Esta lectura deja de parecer antojadiza aún más cuando observa- mos que se repite nuevamente en la comedia, envuelta ahora en ropas como las de las personas que se sientan en el público, la idea de que en los seres humanos conviven, enfrentándose entre sí, pa- siones y caracteres contradictorios. En la fábula se repite el mismo conflicto, encarnado tanto en las acciones que allí se desarrollan como también en las ‘personalidades’ de los personajes, o al menos la manifestación literaria de ellas. Donde de manera más manifies- ta aparece es, sin duda, en el monólogo de presentación de Leonor. En este ella se define como quien encierra dentro de sí contrarias pasiones: “¡Qué dictamen tan errado, pues fue quitar de por fuera / las guardas y los candados / a una fuerza que en sí propia / encier- ra tantos contrarios!” (Cruz, 2013, p. 642). A ellas culpa Leonor por su condición actual. La desdicha que ha traído consigo el ser quien ella es (bella e inteligente, discreta y apasionada) es precisamente el tema del monólogo. Ser presa de contradicciones, o apresarlas den- tro de sí, como mejor parece decir el relato, no es cosa que pareciera ser ni bien mirada ni mucho menos valorada en el contexto en que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=