Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

138 / que si quiere dar las veinte / al tiempo de dar las dos? / ¿No eres tú de tus alumnos / la más fatal destrucción, / pues al que ayer levantaste, intentas derribar hoy? (Cruz, 2013, p. 628) La acusación en contra de la Fortuna/Naturaleza no es nueva, es más bien uno de los argumentos fundacionales de la colonización cultural de América Latina 15 . La asociación de las culturas prehis- pánicas con las nociones de Naturaleza y Barbarie fue una con- stante que justificaba (y justifica) mecanismos de opresión como lo fueron la esclavitud y el exterminio (tanto de las personas como de sus tradiciones culturales). El hombre moderno europeo había sido baluarte de la razón y la civilización desde siempre, y es a ese ideal al que se supone debían aspirar los criollos del 1600. Siendo así, no sería llamativo este conflicto si es que la resolución planteara una respuesta unívoca en favor del Mérito. Sin embargo, Juana Inés de la Cruz no solo realiza una defensa de los valores de la Fortuna y el Acaso, su no menos antojadizo compañero, sino que como reso- lución del conflicto la misma Dicha, “Emperatriz de todos adorara” (Cruz, 2013, p. 632), es quien dictamina que no es posible otorgar el premio a ninguno de los contrincantes, puesto que ella no es “(...) de las vulgares dichas: / que ésas, la Diligencia / es bien que las consiga, que el Mérito las gane, / que el Acaso o Fortuna las elijan;” (Cruz, 2013, p. 634). Esta Dicha es la de la venida de los Virreyes, tan sa- grada y altiva, que no puede preocuparse de tan mundanas valora- ciones. Curiosa resolución, con tintes de Deus ex machina , luego de 15 “En el siglo XVI, la novedad y la exuberancia de la ‘naturaleza’ provocaban admiración (…) Pero añosmás tarde Francis Bacon tomó otro rumbo al concebir la ‘naturaleza’ como una fuerza que los hombres debían conquistar y dominar: aparece aquí la oposición entre el hombre y la naturaleza. ‘América Latina’ fue imaginada en los dos términos de esa oposición.” (Mignolo, 2000, p. 21)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=