Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

131 L a obra de Sor Juana Inés de la Cruz se enmarca en un con- texto particular: el Virreinato de Nueva España. México del siglo XVII. El México colonial, aquella nación en ciernes situ- ada en un territorio desdoblado, copia del original ultramarino, sin el derecho aún a poseer un nombre propio. Un abismo media entre el mundo que vio nacer la producción literaria de la décima musa y quienes estudiamos su obra, sin embargo, una pregunta sirve de puente entre ambos universos, una pregunta que se repite como eco a través de los años, similar a la que le hicieran a Fernández Retamar en los años 60: ¿Existe una identidad latinoamericana?  El autor de Calibán argumenta que hacer semejante pregunta es lo mismo que cuestionar la existencia misma del sujeto latinoamer- icano, es poner en duda “nuestra realidad humana misma y por tanto estar dispuestos a tomar partido en favor de nuestra irreme- diable condición colonial, ya que se sospecha que no seríamos sino eco desfigurado de lo que sucede en otra parte” (Retamar, 2005, p. 33). Esta sospecha no era sino certeza en el momento en que vivó y escribió Sor Juana: Latinoamérica no era más que una extensión de la corona española, un territorio sin voz ni pensamiento propio y, por supuesto, sin identidad. En el México virreinal no existía nada similar a un ‘sujeto’ americano, ¿cómo iba a existir, si no había si-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=