Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción
12 el problema que anida en el interior de este drama maya-quiché es muy propio del estado de la discusión sobre el régimen in- ter-trans-disciplinar del teatro en tanto práctica cultural. Podríamos decir que en la medida que las prácticas sociales logran ser reconocidas en tanto formas de teatralidad, el ejercicio de in- ducción histórica que nos lleva hasta el teatro precolombino tiende a decretar la obsolescencia de la tesis fundacional que J. J. Arrom, y muchos otros, creían ver en el teatro misionero o evangelizador del siglo XVI. El teatro, como también el arte y la filosofía, no son un patrimonio exclusivo de occidente ni mucho menos su origen en tanto manifestación cultural. Se trata, con toda seguridad, de una verdad impuesta a fuerza de hegemonía y validación –acrítica- de un paradigma del conocimiento que debe ser contrastado con otras lógicas del conocimiento. Así las cosas, el hecho de plantear una teoría crítica del teatro lati- noamericano constituye una propuesta epistemológica y al mismo tiempo una inquietud disciplinar. Sus alcances dependen en buena parte de los argumentos que exponemos en esta introducción, los que mirados en su conjunto permiten observar el despliegue de un objeto de estudio cuyos márgenes están aún, y afortunadamente, en fase de discusión. Héctor Ponce de la Fuente Santiago de Chile, marzo de 2020
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=