Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

113 diferencia y ruina . Pero, en este caso, diferencia no viene a significar solo en su variante identitaria, el reconocimiento de una alteridad, o la distinción entre un uno y un otro, sino que también en su acepción matemática de residuo o resto . La diferencia, entonces, es también entendida desde un punto de vista marginal del sujeto subalterno. No son solo distintos, sino también socialmente inferiores. Y el con- cepto de ruina viene a complementar esta segunda significación re- sidual, remitiendo “a lo que sobrevive y permanece en una existencia fantasmática, desplazada, fuera de tiempo y lugar” (2010, p. 80). En esta formación de conciencia sobre ser un sujeto residual, sub- alterno del discurso hegemónico es que el barroco explota aún más en momentos históricos en donde se ven venir cambios sociales y culturales 14 . Sobre esto, Carpentier (1975) da el ejemplo de la revo- lución rusa con la explosión de Maiakovski, quien a partir de 1912 genera una evolución en la percepción del arte y su rol en la revolu- ción del proletariado, culminando en 1918 con el alzamiento de los bolcheviques contra el Zar. El barroco vendría a ser premonición o culminación de un cambio en el código dominante. Ana Pizarro (1990) dice que “planteamiento poético y nación son dos líneas de una misma voluntad, de unmismo destino histórico. Es decir, el dis- curso construye nación” (p. 15). Situación que ocurre en América, con la creación de las identidades nacionales y las futuras guerras de independencia. 14 Para Antonio Gramsci (1975) “Las clases subalternas sufren la iniciativa de la clase dominante, incluso cuando se rebelan” (p. 27). Con esto se quiere decir que, aunque las clases subalternas generen discursos contra hegemónicos, especialmente en momentos históricos de cambios sociales y culturales, seguirán siendo sujetos subalternos hasta que su discurso se transforme en hegemónico. Ejemplo de esto serían los discursos contra hegemónicos creados por los criollos en estos tiempos, que antes de las guerras de independencia seguían siendo discursos subalternos, pero luego de las guerras de independencia se transformaron en discurso hegemónico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=