Teoría crítica del teatro latinoamericano: una introducción

104 que no hay solo un foco de atención, ya no está la pregunta por uno mismo, sino que ahora se amplía hacia más espectros. El descentra- miento es una clave del barroco, es la anulación de un centro úni- co, es la desestructuración de la cosmogonía galileana del círculo, o como dice Sarduy (1987), la anamorfosis del círculo que deviene en elipse, pervirtiendo la perspectiva de las cosas al descentrar sus principios. La elipse es una figura que posee más de un foco de atención, la lógica barroca kepleriana lo que hace es descentrar los principios de Copérnico y Galilei en donde existía un centro claro y otras esferas girando en círculos alrededor, y lo transforma en una elipse con dos focos de atención, uno claro y predominante, y otro oscuro y oculto. La elipse es el “doble geométrico” de la elipsis, fig- ura retórica importante del barroco, es la supresión de uno por la aparición de otro, es la existencia de un significante visible (el sol) y un significante oculto (la elipse de los otros planetas) (Sarduy, 1987); en este punto hacemos presente otra vez la pregunta por el otro y por cómo lo representamos. Y mientras la elipsis es la supresión para la aparición, la anamorfosis es el descentramiento de la per- spectiva clásica, del mirar de frente, para que el espectador tenga que mirar desde otros lugares para lograr entender la imagen. Más adelante realizaremos un análisis de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, y ahí observaremos que la perspectiva del lector/espectador se moviliza hacia la figura del sujeto subalterno 10 , ya que quien es- 10 El concepto de subalternidad proviene de la teoría marxista, especialmente del pensador italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937). Desde la lectura marxista, el sujeto subalterno se genera en oposición a las fuerzas hegemónicas del poder, subalternidad viene a ser la subjetivación de la subordinación, es decir, la representación de la subordinación en el sujeto. Mientras que la línea teórica de los Subaltern Studies Group de la India propone una caracterización concreta e inmóvil del sujeto subalterno, Gayatri Spivak (1942 - ) en ¿Puede hablar el subalterno? (1988) tensiona esta definición al situar al sujeto subalterno como un grupo heterogéneo que existe fuera de lo que es la hegemonía. Es por esto por lo que en este caso podemos decir que tanto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=